robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (Ogíjares) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización
País España
División Ogíjares
Coordenadas 37°07′09″N 3°36′34″O / 37.119191666667, -3.609475
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura barroca
Identificador como monumento ARI-51-0011573-00000
Año de inscripción 14 de febrero de 2006

La Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza es un edificio histórico ubicado en el barrio Alto de Los Ogíjares, en la Provincia de Granada, España. También se le conoce como del Santo Cristo de la Misericordia. Esta iglesia es un ejemplo importante de la arquitectura mudéjar de Granada, que se desarrolló después de la Reconquista.

El templo se construyó en dos etapas. La primera fase, entre 1510 y 1520, incluyó la nave principal. La segunda fase, entre 1551 y 1553, añadió la capilla mayor y la torre. Más tarde, en la época barroca, se construyó un camarín (una pequeña habitación detrás del altar) que aún conserva pinturas murales sobre la vida de la Virgen. Dentro de la iglesia también hay muchas obras de arte valiosas.

Un elemento artístico destacado son los techos de madera. La nave tiene un techo de "par y nudillo", y la capilla mayor tiene un techo octogonal con decoraciones de lazo y una piña dorada en el centro.

La iglesia ha sido siempre un punto central para la comunidad. La Plaza Alta, donde se encuentra, se desarrolló alrededor de ella, creando un centro histórico para el municipio.

Descubre la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza

La iglesia es un edificio independiente con una forma poligonal. Incluye la iglesia principal, la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y una torre campanario. También tiene otras dos salas parroquiales.

La iglesia tiene una sola nave rectangular. Su techo está cubierto con una estructura de madera llamada "armadura de par y nudillo" en la parte delantera y "limas moamares y cuadrales" en la parte trasera. Tiene cinco vigas dobles decoradas con lazos y trabajos de madera incrustada. Estas vigas se apoyan en soportes con diseños góticos.

Un gran arco separa la nave de la capilla mayor. Este arco tiene columnas de piedra pintadas para parecer mármol. Las paredes del arco están decoradas con pinturas de San José con el Niño Jesús y San Juan Bautista, hechas entre 1850 y 1899. En la parte superior del arco se encuentra el escudo de los Reyes Católicos, creado entre 1508 y 1516.

La Capilla Mayor: Un Espacio Sagrado

La capilla mayor tiene una forma cuadrada con una pared plana al fondo.

El espacio cuadrado se transforma en un octógono gracias a cuatro "pechinas" (elementos arquitectónicos en las esquinas) decoradas con lazos y una piña dorada. El techo es octogonal, con diseños de lazo y estrellas de seis puntas. El centro del techo también tiene una piña dorada más grande.

El presbiterio (la zona del altar) tiene dos niveles, conectados por una escalera central de cinco escalones. A los lados de la escalera hay una barandilla de madera tallada, dorada y pintada, hecha entre 1734 y 1764.

El Retablo Mayor: Una Obra de Arte

La pared del fondo del presbiterio está cubierta por el retablo mayor. Fue hecho entre 1650 y 1699 con madera tallada y dorada. Tiene una base, un cuerpo central con tres secciones y una parte superior. En la base, hay paneles decorados y un sagrario (donde se guarda la Eucaristía). La puerta del sagrario tiene una pintura del Buen Pastor.

El cuerpo central del retablo tiene tres secciones, separadas por columnas en espiral decoradas. En la sección central hay un hueco que lleva al camarín, donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Las secciones laterales tienen repisas con imágenes de San Francisco de Asís y San Juan Evangelista. Estas esculturas, hechas entre 1600 y 1649, se atribuyen al taller de Alonso de Mena.

Una cornisa decorada lleva a la parte superior del retablo. Esta parte tiene forma semicircular con una cornisa curva y un medallón central con la figura de Dios Padre. A los lados hay ángeles y una corona. La zona central de la parte superior representa un Calvario, con un crucifijo y una pintura de la Virgen y San Juan. También hay cuatro medallones con escenas como la Anunciación y la Inmaculada Concepción.

La pared de la capilla mayor alrededor del retablo tiene una pintura de 1883. Muestra una perspectiva arquitectónica con un gran arco, columnas y pilares. En los espacios curvos del arco hay ángeles. Toda esta pintura está hecha en grisalla (tonos de gris) con detalles dorados.

La imagen principal del retablo es Nuestra Señora de la Cabeza, una escultura barroca de entre 1700 y 1749. La Virgen está de pie sobre nubes y cabezas de querubines. Viste una túnica rosa y un manto azul, y sostiene al Niño Jesús en su brazo izquierdo. Lleva un cetro y una corona de plata. El Niño Jesús también es una escultura barroca de la misma época, con una corona de plata.

La imagen de la Virgen se encuentra en el camarín, dentro de un pequeño altar con cuatro pilares y una cúpula. El interior del camarín está decorado con pinturas murales hechas entre 1733 y 1779. Estas pinturas muestran escenas bíblicas y altares.

Parte de las paredes laterales de la capilla mayor están cubiertas con pinturas de entre 1850 y 1899. Muestran bordes de flores y bandas que imitan tela roja, con medallones centrales de San Miguel Arcángel y el Ángel de la Guarda.

Retablo de Nuestra Señora de la Aurora

Este retablo se encuentra en la capilla mayor, en la pared izquierda. Fue hecho entre 1750 y 1799. Tiene una base con un sagrario central y paneles decorados. El cuerpo central tiene un nicho donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Aurora.

La parte superior del retablo tiene una pintura sobre lienzo de la Virgen, Santa Ana y San Joaquín. Todo el conjunto está decorado con elementos vegetales dorados sobre un fondo blanco. La imagen de Nuestra Señora de la Aurora es una escultura de José Risueño, hecha entre 1700 y 1724. La imagen está sentada sobre nubes de serafines, y lleva un estandarte y un rosario. Viste una túnica rosa y un manto azul con motivos florales.

Retablo de Jesús Nazareno

En la pared derecha de la capilla mayor se encuentra el retablo de Jesús Nazareno. Fue hecho entre 1750 y 1779. Tiene una base con paneles decorados y un cuerpo central con un nicho de cristal. Este nicho contiene la imagen principal.

La parte superior del retablo tiene una pintura sobre lienzo de la Dolorosa y está coronada con un gran adorno. Todo el retablo está decorado con motivos vegetales dorados sobre un fondo blanco. La imagen de Jesús Nazareno, hecha entre 1800 y 1899, lleva la cruz sobre su hombro izquierdo y una corona de espinas de plata. Viste una túnica morada.

Retablo de Cristo Atado a la Columna

En la pared izquierda de la nave, en el segundo tramo, se encuentra el retablo de Cristo atado a la columna. Fue hecho entre 1750 y 1777. Tiene una base y un cuerpo central con una pintura de Cristo atado a la columna y Santa Teresa. A los lados hay dos pinturas ovaladas de San Francisco de Paula y San Benito de Palermo.

En la parte superior hay una pequeña pintura de la Virgen Dolorosa, y en la parte inferior, una urna de madera con un relicario, de entre 1650 y 1749. La parte superior del retablo tiene una pintura de San Antonio de Padua, hecha entre 1700 y 1749. El retablo está decorado con flores, volutas y rocalla doradas sobre un fondo amarillo.

A los lados de este retablo hay pinturas murales hechas entre 1850 y 1899. Muestran fondos arquitectónicos con columnas, ángeles y una corona con cortinajes.

Retablo de Cristo Yacente

En el primer tramo de la nave, en el lado izquierdo, se encuentra el retablo de Cristo yacente. Es de estilo rococó y fue hecho entre 1733 y 1785. Tiene una base y un cuerpo central con una pintura de Cristo yacente.

En la parte superior de esta pintura hay una pequeña imagen de la Santa Faz. En la parte más alta del retablo, hay una pintura de San Juan de Dios recibiendo la Cruz de Cristo. El resto del retablo está decorado con rocalla y volutas de color naranja sobre un fondo amarillo.

El Púlpito: Un Lugar para Hablar

En el tercer tramo de la nave, en la pared derecha, se encuentra el púlpito. Es una obra barroca hecha entre 1700 y 1749. Tiene una plataforma octogonal y una escalera de acceso. Está decorado con medallones ovalados.

La parte superior del púlpito, llamada tornavoz, también es octogonal y tiene molduras doradas y formas de estrella. Entre el púlpito y el tornavoz, hay una escultura de un Cristo Crucificado, hecha entre 1800 y 1899.

Retablo de la Inmaculada Concepción

Este retablo se encuentra en el lado derecho de la nave, en el segundo tramo. Es una obra rococó hecha entre 1733 y 1764. Tiene una base, un cuerpo central con tres secciones y una parte superior.

La base tiene un nicho que alberga la imagen de San Sebastián, una escultura barroca de porcelana de entre 1750 y 1774. Las tres secciones del cuerpo central están separadas por pilares decorados con hojas y volutas.

Una cornisa lleva a la parte superior del retablo. Esta parte tiene un dosel central y motivos curvos. En la parte más alta hay una pintura sobre lienzo de Santiago Matamoros.

La sección central del retablo tiene una pintura al óleo de la Inmaculada Concepción, hecha entre 1700 y 1749. La Virgen está de pie sobre una luna y cabezas de ángeles, vestida con túnica blanca y manto azul. En las dos secciones laterales hay pinturas de San Cecilio y San Matías.

Retablo de San José

En el lado derecho de la nave, en el primer tramo, se encuentra el retablo de San José. Fue hecho en 1580. Ginés López fue el encargado de dorarlo, y las esculturas y relieves son obra de Juan de Orea. La única excepción es la imagen de San José con el niño, que es una escultura barroca hecha entre 1700 y 1774.

El retablo tiene tres secciones separadas por columnas y una cornisa superior. La sección central es más alta. En las secciones laterales hay pequeños nichos con imágenes de San Pedro y San Pablo. Encima de ellos, hay relieves del Arcángel San Gabriel y la Anunciación.

La parte superior del retablo tiene un relieve central de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Está coronado por un frontón semicircular. El retablo está pintado de amarillo con decoraciones doradas de jarrones, hojas y racimos de frutas. A los lados hay una pintura mural azul con un gran dosel y cortinajes.

El Coro: Un Espacio Elevado

A los pies de la nave se encuentra el coro, una zona elevada. Tiene una barandilla de madera y dos pilares cuadrados que sostienen la viga principal del coro. La parte inferior del coro está cubierta con un techo sencillo de madera.

También a los pies de la iglesia hay un cancel (una especie de mampara o biombo) de madera, hecho entre 1733 y 1765. Tiene paneles y cuatro puertas, dos de ellas decoradas con jarras de azucenas. En la parte superior hay un borde con rombos y tres adornos colgantes.

Dentro de la sacristía hay un lavamanos de piedra, hecho entre 1750 y 1849. Tiene una pila ovalada y un panel adosado a la pared.

Fachadas: El Exterior de la Iglesia

Por fuera, las paredes de la iglesia están pintadas de blanco. El techo es a dos aguas, y el de la capilla mayor es a cuatro aguas, con aleros que se apoyan en soportes pintados de color rojo.

En la fachada principal de la iglesia se encuentra la entrada a la nave. Es un arco rebajado con una puerta de madera de doble hoja. Este arco está enmarcado por un diseño sencillo pintado de color ocre. Encima de la entrada hay una ventana rectangular con una reja de hierro.

La Torre: El Campanario

Adosada a la pared derecha de la capilla mayor se levanta la torre. Tiene una base cuadrada y dos cuerpos. En el primer cuerpo hay ventanas rectangulares. Los cuatro arcos del segundo cuerpo albergan cuatro campanas de bronce.

La campana llamada de San Pedro está en el lado oeste y data de 1770. Tiene forma de copa invertida y está decorada con caras, un borde y triángulos florales. La campana del lado sur es de 1858 y tiene cuadrados decorados con flores. La torre tiene un techo a cuatro aguas.

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (Ogíjares) para Niños. Enciclopedia Kiddle.