Iglesia de Nuestra Señora de la Merced (Cádiz) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Merced |
||
---|---|---|
![]() Torre
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cádiz | |
Coordenadas | 36°31′43″N 6°17′28″O / 36.528626, -6.291249 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced se encuentra en la ciudad de Cádiz, España. Originalmente, formó parte de un convento fundado en 1629 por los Mercedarios Descalzos. Debido a varios eventos y reconstrucciones a lo largo del tiempo, solo se conservan la torre y la fachada principal del edificio original.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Merced
¿Cómo se fundó la iglesia?
Antes de la iglesia actual, existía una ermita de San Roque levantada por el Ayuntamiento en 1582. Esta ermita ayudó a la ciudad en un momento difícil de salud. La Orden Mercedaria, que la usaba como hospital, tuvo que dejarla cuando fue demolida para construir fortificaciones en las Puertas de Tierra.
Los religiosos de la orden buscaron un nuevo lugar en Cádiz. Gracias al apoyo de Fernando de la Cerda y Olivares y su esposa Constanza Dávila, y al esfuerzo de Fray Domingo de los Santos, lograron los permisos el 10 de marzo de 1629. Así, la iglesia y el convento se ubicaron en unas casas en el Barrio de Santa María.
Construcción y características iniciales
La construcción de la iglesia finalizó en 1638. Tenía una sola nave, capillas a los lados, una cúpula en el crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto) y una torre junto a la entrada.
Dentro de la iglesia, destacaba un gran retablo (una estructura decorada detrás del altar) hecho por Blas de Escobar. Este retablo llenaba toda la parte trasera del templo. También había un espacio especial para mostrar objetos religiosos, decorado con pinturas. Algunas obras de arte importantes, como las de José de Arce, formaban parte de la decoración.
Cambios y reconstrucciones a lo largo del tiempo
Cuando la orden religiosa tuvo que dejar el convento, el edificio quedó vacío. En 1845, parte del terreno se usó para una fábrica de gas. El convento fue demolido en 1867 para crear una plaza pública.
En 1873, el Ayuntamiento de Cádiz tomó posesión del templo. Sin embargo, en 1875, la imagen de la Virgen de la Merced regresó a su iglesia. El obispo, con la ayuda de los vecinos, realizó importantes obras de reparación. También se usó dinero para arreglar el convento y establecer escuelas cristianas para niños, a cargo de las Hermanas Mercedarias.
Lamentablemente, en 1936, la iglesia sufrió un ataque y fue incendiada. Se perdió todo su patrimonio, incluyendo la Capilla de la familia Sopranis y valiosas esculturas como el Cristo de Sopranis y las imágenes de la Virgen de la Merced y La Peregrina de Quito.
El templo fue reconstruido y bendecido en julio de 1948 por el obispo Tomás Gutiérrez Díez. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto municipal Fernández Pujol. Más recientemente, se han realizado remodelaciones en la fachada y el interior, y se planean más mejoras.
Descripción de la Iglesia de la Merced
La torre y la fachada principal de la iglesia son ejemplos del estilo protobarroco, que es una forma temprana del arte barroco.
La torre de la iglesia
La torre es de base cuadrada y está decorada con pilastras (columnas planas adosadas a la pared). En la parte superior, tiene una cúpula pequeña con una linterna (una estructura que permite la entrada de luz). La torre se divide en tres secciones o cuerpos.
La fachada principal
La fachada se compone de tres partes:
- La primera parte tiene la entrada principal, que es un arco plano. A los lados hay pilastras y arriba un frontón (una parte triangular o curva) roto.
- La segunda parte es rectangular y contiene un relieve (una escultura que sobresale de la superficie) de la Virgen de la Merced con San Pedro Nolasco y San Raimundo de Peñafort. También tiene un frontón roto en la parte superior y escudos de la orden mercedaria a los lados.
- La tercera parte es una abertura rectangular con un marco sencillo y un remate en forma de guardapolvo.
Junto a la entrada, en la fachada, hay un mosaico que representa a Jesús de la Sentencia. La hermandad de esta imagen tiene su sede en esta iglesia.
Retablos y cofradías
En el interior, en el lado derecho del crucero, hay un retablo de madera policromada (pintada con varios colores) que data de 1770. Su diseño es muy cuidado y se relaciona con el estilo de Torcuato Cayón de la Vega. Actualmente, este retablo tiene una imagen de la Dolorosa, creada por Mariano Benlliure.
En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de la Merced, que es copatrona de la ciudad de Cádiz. Está acompañada por las imágenes de San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco.
Actualmente, dos cofradías (asociaciones religiosas) tienen su sede en esta iglesia: la Cofradía de la Sentencia y la Cofradía de las Siete Palabras.