Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Arnuero) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1993) | ||
Campanario
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Arnuero | |
Coordenadas | 43°28′22″N 3°33′47″O / 43.472833333333, -3.5630555555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico tardío | |
Identificador como monumento | RI-51-0005266 | |
Año de inscripción | 18 de marzo de 1993 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en Arnuero, un pueblo de Cantabria, España. Es un edificio muy importante por su historia y belleza. Por eso, en 1993 fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido. La iglesia está en el centro del pueblo, cerca de las antiguas escuelas.
Contenido
Historia de la Iglesia de Arnuero
Esta iglesia fue construida a principios del Siglo XVI, siguiendo el estilo conocido como gótico tardío. Este estilo es una forma de arquitectura gótica que se desarrolló al final de la Edad Media. La entrada principal de la fachada sur se añadió un poco después.
Hoy en día, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción sigue siendo la iglesia principal de Arnuero. También forma parte del Observatorio del Arte del Ecoparque de Trasmiera, un lugar que ayuda a conservar y mostrar el patrimonio artístico de la región.
¿Cómo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?
La iglesia tiene una forma rectangular. Cuenta con una nave grande, que es la parte central del edificio donde se sientan las personas. Esta nave está dividida en tres secciones. Al final de la nave, hay un ábside cuadrangular, que es la parte donde suele estar el altar.
En el crucero (la zona donde la nave principal se cruza con otra nave transversal), hay capillas a los lados. En la parte delantera, hay una torre cuadrada que protege la entrada principal.
El estilo gótico tardío y sus detalles
El estilo gótico tardío de esta iglesia es muy común en otras iglesias de la costa de Cantabria, especialmente en la zona de Trasmiera. Todas estas iglesias comparten características similares, como sus pórticos de estilo flamígero, que tienen decoraciones que parecen llamas.
Algunas iglesias con características parecidas son las de Castillo Siete Villas, Heras, Matienzo, Omoño, Pámanes o Valdecilla.
En la iglesia de Arnuero, la entrada principal de estilo gótico tardío se encuentra en la pared oeste, debajo de la torre. Esta entrada es "abocinada", lo que significa que se va haciendo más ancha hacia afuera. Tiene un arco carpanel, que es un tipo de arco muy plano, y sobre él hay un friso con motivos de plantas. Varias arquivoltas (molduras que decoran el arco) están adornadas con besantes, que son figuras redondas.
El "guardapolvos" (una moldura que protege la entrada) tiene forma de arco conopial y está decorado con motivos vegetales por dentro. En la parte más alta del arco hay un florón, que es un adorno en forma de flor. A los lados, hay contrafuertes decorativos (elementos que refuerzan la pared) que terminan en pináculos, que son pequeñas torres puntiagudas.
Hoy en día, la gente usa más otra puerta, que está en la fachada sur. Esta puerta es de estilo renacentista y se construyó a mediados del Siglo XVI.
El interior de la iglesia
El interior de la iglesia es grande y abierto. Las paredes están hechas de sillarejo, que son piedras pequeñas y sin tallar. El techo de la nave está cubierto por bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan, formando dibujos complejos.
La única escultura grande que hay son los capiteles (la parte superior de las columnas), que están tallados con formas de plantas. Sin embargo, lo más impresionante es el retablo mayor, que es una obra de arte muy importante. Este retablo es de estilo plateresco, un estilo artístico español que combina elementos del Renacimiento con detalles muy finos, como si fueran de plata.
Se cree que el retablo fue hecho por Simón de Bueras entre los años 1540 y 1542. En él se representan escenas de la vida de Jesús y de María.