robot de la enciclopedia para niños

Howard Becker para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Howard Becker
Howard-S.-Becker-EHESS.JPG
Howard Becker en 2012
Información personal
Nombre en inglés Howard Saul Becker
Nacimiento 18 de abril de 1928
Chicago (Estados Unidos)
Fallecimiento 16 de agosto de 2023
San Francisco (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad de Chicago
Supervisor doctoral Everett Hughes
Información profesional
Ocupación Sociólogo, profesor universitario y teórico del arte
Área Sociología, sociología del arte y teoría del arte
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web howardsbecker.com
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Beca Guggenheim (1978)
  • Common Wealth Award of Distinguished Service (1981)
  • W.E.B. Du Bois Career of Distinguished Scholarship award (1998)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Pierre Mendès France (1999)
  • Doctorado honoris causa por la Escuela Normal Superior de Lyon (2008)
  • Doctorado honoris causa por la Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (2014)

Howard Saul Becker (nacido en Chicago, Illinois, el 18 de abril de 1928 y fallecido el 16 de agosto de 2023) fue un importante sociólogo estadounidense. Se le considera un continuador de las ideas de la Escuela de Chicago y del interaccionismo simbólico. Sus estudios se centraron en cómo las personas se relacionan en la sociedad, las profesiones, la educación y el arte. También investigó sobre cómo se hacen las investigaciones en ciencias sociales y cómo se escriben los resultados.

¿Quién fue Howard Becker?

Howard Becker nació en Chicago, Illinois. Desde joven, mostró interés por la música y fue pianista profesional de jazz. Al mismo tiempo, estudió sociología en la Universidad de Chicago a finales de los años 40.

Sus primeros años y estudios

En la Universidad de Chicago, Becker conoció a importantes sociólogos como Everett Hughes. Hughes fue su maestro y lo ayudó mucho en sus estudios. Le enseñó a escribir de forma clara y sencilla sobre temas de sociología. También lo animó a investigar sobre los músicos de jazz como un grupo de profesionales.

Este interés por los músicos lo llevó a estudiar cómo las personas son vistas como "diferentes" o "fuera de lo común" en la sociedad. Sus ideas sobre este tema se publicaron en un libro muy importante llamado Outsiders en 1963.

Ideas importantes: La teoría del etiquetado

Con su libro Outsiders, Howard Becker propuso una idea muy influyente llamada la teoría del etiquetamiento (labeling theory). Esta teoría explica que lo que consideramos "normal" o "diferente" en la sociedad no es algo fijo. En cambio, son las propias reglas y reacciones de la sociedad las que "etiquetan" a ciertas personas o comportamientos.

Por ejemplo, si un grupo de personas decide que una acción es "incorrecta", entonces la persona que la realiza puede ser "etiquetada" como alguien que se desvía de la norma. Becker ayudó a cambiar la forma en que los sociólogos entendían estos temas.

Su carrera como profesor y escritor

Becker obtuvo su doctorado en 1951 con una investigación sobre los profesores de las escuelas de Chicago. Trabajó en varias investigaciones antes de convertirse en profesor de sociología en la Northwestern University en 1965, donde enseñó hasta 1991.

Entre 1961 y 1965, fue editor de una revista llamada Social Problems. En esos años, también publicó libros importantes como Boys in white: Student Culture in Medical School (1961) y Making the Grade: The Academic Side of College Life (1968), que exploraban la vida de los estudiantes.

Sus estudios sobre el arte y la sociedad

En 1982, Becker publicó Los mundos del arte. En este libro, estudió cómo el arte no es solo el trabajo de un artista individual. Más bien, es el resultado de muchas personas trabajando juntas y relacionándose. Este libro se convirtió en una obra clave para entender la sociología del arte.

En 1991, se trasladó a la Universidad de Washington, donde enseñó hasta 1999. Durante esos años, también escribió mucho sobre cómo se deben hacer las investigaciones en ciencias sociales. Publicó Manual de escritura para científicos sociales (1986), donde aconsejaba escribir de forma clara y sencilla. En 1998, publicó Trucos del oficio, un libro con consejos prácticos para los investigadores.

Desde 1999 hasta su retiro, Becker enseñó en la Universidad de California, Santa Bárbara. Fue reconocido como miembro de la American Academy of Arts and Sciences desde 1993.

En 2007, publicó Telling about society, donde reflexionó sobre las diferentes maneras de hablar de la sociedad, no solo a través de la sociología, sino también del teatro, documentales o la literatura. En su libro El jazz en acción (2009), volvió a estudiar a los músicos de jazz, observando cómo interactúan en el escenario y crean su música juntos.

Howard Becker vivió en San Francisco, pero también visitaba Francia con frecuencia, donde sus ideas tuvieron mucha influencia.

Obras destacadas

  • Boys in White: Student Culture in Medical School (1961)
  • Outsiders: hacia una sociología de la desviación (1963)
  • Making the Grade: The Academic Side of College Life (1968)
  • Sociological Work: Method and Substance (1970)
  • Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico (1982)
  • Manual de escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo (1986)
  • Doing Things Together: Selected Papers (1986)
  • Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales (1998)
  • Telling About Society (2007)
  • El jazz en acción: la dinámica de los músicos sobre el escenario (2009)
  • Para hablar de la sociedad: La sociología no basta (2015)
  • Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos (2016)

Conceptos relacionados

  • Escuela de Chicago
  • Interaccionismo simbólico
  • Sociología de la desviación
  • Outsider

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Howard S. Becker Facts for Kids

kids search engine
Howard Becker para Niños. Enciclopedia Kiddle.