Horno Romano de El Gallinero para niños
Los restos arqueológicos del horno romano de El Gallinero se encuentran en Puerto Real, una localidad de Andalucía, en el sur de España. Este horno es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Puerto Real. Se ha conservado su forma circular, que mide 4,5 metros de diámetro, y se han encontrado muchas ánforas (recipientes de cerámica) cerca. El lugar fue restaurado y abierto al público en 2005, y se realizaron mejoras hasta 2011 para que todos pudieran visitarlo y aprender sobre él.
Contenido
Descubrimiento del Horno Romano de El Gallinero
El horno romano de El Gallinero fue dado a conocer por M. Ponsich. Se encuentra cerca de la costa, conectado con el caño de El Trocadero, en el extremo oeste de la zona urbana de Puerto Real. Debido a la construcción de nuevas viviendas en la zona, se realizaron varias excavaciones arqueológicas.
Primeras Excavaciones y Hallazgos
La primera excavación importante ocurrió en 1991. En ella se encontraron cuatro áreas con muchos restos de cerámica. También se identificó la ubicación de un horno, lo que llevó a más investigaciones.
En 1993, se continuó excavando el horno de cerámica. Fue entonces cuando se descubrió y documentó la estructura completa del horno, que es lo que hoy podemos visitar.
Producción de Cerámica y Fechas
Según el experto García Vargas, en este horno se fabricaban ánforas de tipos específicos, como Dr. 7B, 8, 10B, 10C y 10D. Se cree que el horno estuvo activo durante la primera mitad del siglo I d. C., especialmente en su segunda mitad. También se encontraron algunos dibujos y marcas grabadas en las ánforas.
El Segundo Horno y Restauración
Más tarde, durante la construcción de más viviendas, se encontró un segundo horno muy parecido al primero. Este segundo horno estaba más dañado, pero confirmaba la importancia de la zona como centro de producción de cerámica. La producción y las fechas de este segundo horno eran similares a las del primero.
El primer horno fue limpiado y consolidado en 2001. Sin embargo, no se completó con paneles informativos para los visitantes. Finalmente, en 2011, ambos hornos fueron restaurados por completo y preparados para ser visitados por el público.
¿Cómo era el Horno de El Gallinero?
El horno de El Gallinero tiene una estructura típica de los hornos romanos, diseñada para cocer objetos de cerámica.
Partes del Horno
- Cámara de cocción: Es una sala circular con paredes que forman un círculo. Aquí se colocaban los objetos de cerámica para cocerlos.
- Parrilla: Dentro de la cámara de cocción, había una parrilla sostenida por un pilar central y varios arcos. Esta parrilla separaba los objetos de cerámica del fuego directo.
- Cámara de combustión: Debajo de la parrilla, estaba la cámara donde se encendía el fuego.
- Praefurnium: Era la abertura por donde se metía el combustible (como leña) a la cámara de combustión. En este horno, el praefurnium estaba orientado hacia el sur. La cámara de cocción tenía un acceso simple hacia el este.
Construcción y Protección
El horno estaba rodeado por tres muros o contrafuertes. Estos muros probablemente lo protegían del viento y ayudaban a mantenerlo estable. Es muy probable que el horno estuviera parcialmente excavado en la tierra y luego cubierto con fragmentos de cerámica.
La construcción de las paredes del horno se hizo reutilizando trozos de cerámica colocados de forma horizontal. En los muros exteriores, a veces se alternaban con ladrillos o piedras.
Importancia Histórica
El horno de El Gallinero es un ejemplo de los hornos que se usaban en la Bahía de Cádiz durante el siglo I d. C.. Se clasifica como un horno tipo Cuomo I A, que se caracteriza por su forma circular y la parrilla sostenida por un pilar central.
La producción de ánforas en este horno en el siglo I d. C. es muy importante. En esa época, la exportación de pescado en salazón a otras partes del Imperio Romano era muy grande. Esto necesitaba una industria alfarera fuerte para fabricar los recipientes. Los hornos de cerámica, como el de El Gallinero, eran una parte clave de la economía de la zona en ese tiempo.