Historia del libro para niños
La historia del libro es el estudio de cómo los libros han cambiado a lo largo del tiempo. Se relaciona con la historia de las sociedades, las ideas y el pensamiento.
Los expertos que estudian la historia del libro buscan entender qué es un libro, cómo se ha estudiado y qué otras áreas de conocimiento se conectan con él.
Para las estadísticas, la UNESCO (una organización de las Naciones Unidas) define un libro como una publicación impresa que no sale regularmente, tiene al menos 49 páginas (sin contar las cubiertas) y está disponible para el público. Sin embargo, para los historiadores, un "libro" puede ser cualquier forma de guardar información o cualquier texto escrito, desde los más antiguos hasta los actuales.
Contenido
- ¿Cómo ha evolucionado el estudio de la historia del libro?
- ¿Cómo surgieron los libros en la antigüedad?
- El libro impreso
- El libro en el siglo XXI
- Más información
- Véase también
¿Cómo ha evolucionado el estudio de la historia del libro?
El estudio de la historia del libro ha pasado por varias etapas, especialmente en Francia:
- En los siglos XVII y XVIII, coleccionistas y amantes de los libros empezaron a crear catálogos y estudios sobre obras específicas.
- En el siglo XVIII, con los cambios en la imprenta, se empezó a investigar sobre grandes impresores como Gutenberg.
- Más tarde, se empezó a ver el libro como una unidad completa, estudiando su fabricación, su forma física (como una obra de arte), cómo se distribuía y cómo se conservaba en las bibliotecas. Pero no se solía estudiar el contenido literario.
- Con Lucien Febvre y Henri-Jean Martin, el estudio del libro se hizo mucho más amplio, abarcando todos los aspectos de la vida social. Se empezó a ver desde la economía (cómo se producía y distribuía), la cultura (cómo se creaban, recibían y leían los textos), y cómo influía en las clases sociales y las ideas de cada época.
Las ideas de Roger Chartier y Robert Darnton han sido muy importantes en esta área. Darnton, por ejemplo, se enfoca en el libro impreso desde la época de Johannes Gutenberg. Él propone ver la historia del libro como la unión de muchas áreas de estudio (historia social, historia del arte, economía, bibliografía, etc.) que forman parte de un proceso de comunicación. Este proceso incluye a los autores, editores, impresores, distribuidores, libreros y lectores. También considera factores externos que influyen, como:
- Ideas y publicidad: Los impresores a veces apostaban por autores o temas populares, incluso si no estaban permitidos.
- Situación económica y social: Esto afectaba la calidad de los materiales, el transporte y el tiempo de producción que el impresor o el lector podían pagar.
- Leyes y normas: Los libros estaban sujetos a las leyes de su país, y a veces necesitaban permisos especiales para venderse en otros lugares, o se recurría a la copia sin permiso.
¿Cómo surgieron los libros en la antigüedad?
El libro en tiempos antiguos
El libro más antiguo no tenía un soporte físico, era el libro oral. Existió antes de la escritura y tomaba la forma de poemas o frases con ritmo para que la gente pudiera memorizarlos fácilmente. Se usaba para transmitir historias sobre el origen del mundo, mitos, reglas religiosas, leyes y poesía. Cuando se inventó la escritura, algunas de estas historias se pasaron a soportes físicos y han llegado hasta nosotros.
Incluso en la Europa medieval, el libro antiguo, ligado a la tradición oral, produjo obras como los cantares de gesta. Estos eran recitados por juglares para el pueblo en sus lenguas locales, mientras que la escritura se usaba solo para el latín en los libros religiosos.
La invención de la escritura
La escritura es uno de los inventos más importantes de la humanidad. Fue un largo proceso que pasó de sonidos y gestos a la palabra escrita. Esto mejoró la comunicación y permitió la creación del libro escrito, aumentando la capacidad de la memoria humana y el conocimiento.
Primeros materiales para escribir
La piedra fue el soporte más antiguo para la escritura que ha llegado hasta hoy. Pero la madera fue realmente el primer soporte importante para el libro. Las palabras "biblos" (griego) y "liber" (latín) significan "corteza interior de un árbol". En chino, el símbolo para "libro" muestra imágenes de tablas de bambú.
Más tarde, se usaron tablillas de arcilla en Mesopotamia, hace unos 5.000 años. Un instrumento triangular llamado stilus se usaba para marcar los caracteres en la arcilla antes de cocerla. Esta fue la escritura cuneiforme, usada por los asirios y sumerios. Las tablillas se cocían para que fueran duras. A veces se usaban materiales más valiosos como mármol para inscripciones importantes, como el Código de Hammurabi. La escritura cuneiforme era para los escribas, personas muy respetadas en la sociedad, ligadas a los templos y palacios.
En Nínive, se encontraron 22.000 tablillas de hace unos 2.700 años. Era la biblioteca de los reyes de Asiria, que tenían talleres de copistas y lugares para guardar los libros. Esto muestra que ya había una organización para el libro, con estudios sobre su conservación y clasificación. Las tablillas se identificaban con un "colofón" que indicaba el título, número, dueño y tema.
En China, hace unos 4.000 años, los libros se hacían con láminas de bambú unidas con cuerdas. Después, la seda también se usó para escribir con pinceles. Otros materiales usados fueron huesos, bronce y cerámica. En la India, se usaban hojas de palma seca. Cualquier material que pudiera guardar y transmitir un texto podía convertirse en un libro.
El papiro
En el Antiguo Egipto, las tablillas de madera o marfil fueron reemplazadas por los volumina, que eran rollos de papiro escritos con tinta. Eran más ligeros y fáciles de llevar. El papiro más antiguo que se ha encontrado, aunque sin escritura, data de hace unos 5.000 años.
Los papiros fueron el principal soporte de escritura en las culturas del Mediterráneo antiguo, como Egipto, Grecia y Roma.
¿Cómo se hacía y usaba el papiro?
El papiro se hacía con partes del tallo de la planta del mismo nombre. Se machacaban con martillos y se unían mientras las fibras estaban húmedas. Se ponían varias capas de fibras, alternando su dirección (una horizontal y otra vertical) para que fueran más resistentes. Esto es diferente del papel, cuyas fibras se hierven. Se escribía con un cálamo (un tallo de caña cortado) o plumas de aves. Usaban tinta negra (de carbón vegetal y resina) y tinta roja para los títulos. La escritura de los escribas egipcios se llamaba "hierática" o "sacerdotal", con signos más sencillos que los jeroglíficos, que solían grabarse en madera o piedra.
El rollo de papiro o volumen: el primer formato de libro
Los rollos de papiro, hechos al pegar varias hojas, se enrollaban en un cilindro de madera. Algunos medían más de cuarenta metros. Se desenrollaban de forma horizontal; el texto estaba escrito por una sola cara y organizado en columnas. El título se indicaba con una etiqueta atada al cilindro. Los rollos de papiro que conocemos provienen de tumbas, donde se depositaban con oraciones y textos sagrados, como el Libro de los Muertos, de hace unos 4.000 años.
Estos ejemplos muestran que el desarrollo del libro, en su forma física, surgió de la necesidad de guardar y transmitir valores culturales: religiosos (mitos, creencias), simbólicos (textos mágicos), políticos (textos históricos), económicos (listas de impuestos), educativos (enseñanzas), éticos (máximas) o literarios (poemas, cuentos).
El pergamino
El pergamino fue reemplazando poco a poco al papiro. Se dice que su invención se atribuye a Eumenes III, rey de Pérgamo, de donde vendría su nombre. Su producción comenzó hace unos 2.300 años. Se hacía con piel de animales (cordero, vaca, asno, etc.) y podía conservarse mejor y por más tiempo. Además, permitía borrar el texto. Era un material muy caro debido a la materia prima y al tiempo de preparación.
El libro en Oriente
El libro (hecho de hueso, escamas, madera o seda) ya existía en China hace unos 4.000 años. Se conoce "El libro de seda" con temas de astronomía, escrito hace unos 2.400 años. El papel se inventó en China hacia el siglo I. Se cree que Ts'ai Louen descubrió cómo usar la morera para hacerlo, aunque es posible que se usara antes. Los textos se reproducían con sellos grabados en relieve. En el siglo XI, un herrero, Pi Cheng, inventó los caracteres móviles, pero esta técnica no se usó mucho, quizás por la mala calidad de la tinta.
En China, existieron muchos formatos de libros: rollos, grabados en madera, libros giratorios y libros mariposa.
La cultura islámica y el libro
En el siglo VIII, los árabes aprendieron a fabricar papel como los chinos y lo llevaron a Europa. Los musulmanes crearon grandes bibliotecas, que eran un signo de su avanzada cultura. Ellos fueron quienes transmitieron una parte importante de las obras griegas a Europa. Por ejemplo, el "redescubrimiento" de las obras de Aristóteles, comentadas por el filósofo persa Avicena, generó importantes debates en Europa.
El libro en Grecia y Roma
Los rollos de papiro se llamaban volumen en latín, que significa "movimiento circular" o "rollo de hojas escritas". Los romanos también usaban tablas de madera cubiertas con cera, donde se podían escribir y borrar signos con un estilete. Estas tablas podían unirse como los códices y se usaban para enseñar a escribir a los niños.
El volumen se enrollaba en cilindros de madera. Solo permitía una lectura secuencial, es decir, había que leer el texto en el orden en que estaba escrito. Era difícil encontrar una parte específica del texto. Los únicos volúmenes que todavía se usan hoy son los de la Torá en las sinagogas.
¿Cómo se difundió y conservó el libro en Grecia?
No hay muchas referencias sobre los libros en la Grecia clásica. Algunos vasos de hace unos 2.500 años muestran volumina. No existía un comercio de libros como tal, pero sí había lugares donde se vendían.
La difusión, conservación y el estudio de los libros se desarrollaron durante la época helenística con la creación de grandes bibliotecas. Estas bibliotecas buscaban reunir todo el conocimiento, como quería Aristóteles, y también servían para mostrar el prestigio político:
- En Alejandría, una biblioteca creada por Ptolomeo I Sóter llegó a tener 500.000 volúmenes. Fue destruida parcialmente.
- En Pérgamo, la biblioteca fundada por Átalo I contenía 200.000 volúmenes.
- En Atenas, el Ptolemaion fue muy importante después de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría.
- También hubo bibliotecas importantes en Rodas y Antioquía.
Las bibliotecas tenían sus propios talleres de copistas y una organización para los libros que incluía:
- Guardar un ejemplar de cada libro.
- Traducir textos (como la Biblia de los Setenta).
- Realizar crítica literaria para seleccionar los textos importantes para copiar, como la Ilíada y la Odisea.
- Crear catálogos de libros.
- Copiar los libros para difundirlos.
El desarrollo de la edición en Roma
La edición de libros se desarrolló en Roma hace unos 2.100 años, con la literatura latina influenciada por la cultura griega. Al principio, esta difusión era para un círculo literario, como Cicerón, cuyo editor fue Ático. Pero el comercio de libros se extendió por todo el Imperio romano. El libro se difundió gracias a la expansión del Imperio, que llevó la lengua latina a muchos pueblos.
Las bibliotecas eran privadas o creadas por personas importantes. La primera fue la de Asinio Polion. Julio César quiso crear una biblioteca en Roma, y César Augusto fundó dos grandes bibliotecas. Más tarde, Trajano creó la importante Biblioteca Ulpia. Una biblioteca ya era entonces un símbolo de prestigio político.
En el año 377, había 28 bibliotecas en Roma, además de muchas pequeñas en otras ciudades. A pesar de esta gran difusión, no se sabe exactamente cuántos libros existían, ya que miles se perdieron.
El libro en la Edad Media
Al final de la Edad Antigua, entre los siglos II y III, y ya en la Edad Media, el códice reemplazó al volumen. El libro ya no era un rollo continuo, sino un conjunto de hojas cosidas. Así, el libro o códice adquirió la forma rectangular que conocemos hoy, útil para tomar notas o escribir mientras se leía. Desde ese momento, fue posible ir directamente a una parte específica del texto. El códice era más fácil de manejar, se podía poner sobre una mesa, lo que permitía ver las palabras, las mayúsculas y la puntuación, facilitando la lectura silenciosa. Más tarde se añadieron tablas de contenido e índices, que ayudaron a encontrar la información rápidamente. Este formato fue tan efectivo que todavía se usa hoy, después de más de 1.500 años.
El papel fue reemplazando poco a poco al pergamino. Era un material más barato que permitió que los libros se difundieran más ampliamente.
El libro en los monasterios
En el año 304, muchos libros cristianos fueron destruidos por orden de Diocleciano. Durante los tiempos difíciles de las invasiones, los monasterios pudieron conservar textos religiosos y algunas obras antiguas para Occidente. Bizancio también tuvo importantes centros de copiado.
El papel de los monasterios en la conservación de los libros es un poco complejo: La lectura era una actividad importante en la vida religiosa. El tiempo se dividía en oraciones, estudio y trabajo manual (en la orden de los benedictinos, por ejemplo). Era necesario hacer copias de ciertas obras. Por eso, muchos monasterios tenían scriptoria (lugares donde se copiaban y decoraban los manuscritos, que luego se guardaban en armarios).
Sin embargo, a veces, la conservación de los libros no tenía como único fin preservar la cultura antigua, sino entender los textos religiosos con ayuda de la sabiduría antigua. Algunas obras no se copiaron porque los monjes las consideraban peligrosas. Además, por necesidad, los monjes a veces raspaban manuscritos viejos para volver a escribir en ellos, destruyendo así obras muy antiguas. A estos textos se les llama palimpsestos. La transmisión del conocimiento se centraba, sobre todo, en los textos sagrados.
Copia y conservación de los libros
A pesar de esto, los monasterios, tanto en Occidente como en el Imperio bizantino, fueron los guardianes de muchas obras no religiosas de las bibliotecas creadas por Casiodoro (Monasterio de Vivarium, hacia 550) o por Constantino en Constantinopla. Había muchas bibliotecas, pero la supervivencia de los libros a menudo dependía de las luchas políticas e ideológicas, que frecuentemente causaban destrucciones masivas o daños incalculables (como la dispersión de los libros) durante las disputas iconoclastas entre los años 730 y 840.
Cambios en la edición del libro en el siglo XII
La transformación de las ciudades en Europa también cambió la forma en que se producían los libros, lo que amplió su difusión y puso fin al período monástico del libro. Estos cambios vinieron con una renovación intelectual. Alrededor de las primeras universidades, surgieron nuevas formas de producción: los manuscritos de consulta servían tanto para estudiantes como para profesores de teología o artes liberales. El desarrollo del comercio y de la burguesía también generó una demanda de textos especializados (derecho, historia) y no especializados (novelas). Fue en esta época cuando empezaron a desarrollarse los escritos en lenguas locales (poesía, novelas románticas). El papel del editor se hizo cada vez más importante.
Se crearon entonces varias bibliotecas reales, como las de Luis IX de Francia o Carlos V de Francia. También se coleccionaban libros en bibliotecas privadas, que crecieron mucho en los siglos XIV y XV.
Fue precisamente en el siglo XIV cuando el uso del papel se extendió por Europa. Este material, más barato que el pergamino, venía de China y llegó a Europa a través de la cultura árabe (siglos XI y XII en España). Se usó sobre todo para ediciones económicas, mientras que el pergamino se reservaba para ediciones de lujo.
El libro impreso
El libro impreso es un códice hecho con papel o pergamino, pero producido con una máquina. Antes de que se imprimiera con tipos móviles (letras sueltas), se hacían libros con un método llamado xilografía, que usaba bloques de madera grabados. Este método se originó en China en el año 594 a.C. y se usó en Europa alrededor del año 1370. El libro xilográfico más antiguo es el Sutra del diamante de China, del año 868 d.C. Sin embargo, la poca claridad de estas impresiones hizo que dejaran de usarse.
El libro tipográfico (con tipos móviles) fue una invención china usada durante la dinastía Song (960-1279 d.C.). Se hacían con tipos móviles de madera, que luego fueron reemplazados por caracteres de arcilla cocida basados en moldes de metal, inventados por Pi Sheng. Después, se usaron tipos de estaño, madera, bronce, etc.
El libro de la imprenta manual (siglos XVI-XVIII)
La invención de las técnicas de impresión por Gutenberg hacia 1440 marcó el inicio de la producción masiva de libros. El libro dejó de ser un objeto único y artesanal, hecho a mano o copiado bajo pedido. La edición de un libro ahora requería una empresa completa, capital para su realización y un mercado para su distribución. Como resultado, el costo de cada ejemplar bajó mucho y su difusión aumentó notablemente.
El libro en forma de códice e impreso en papel, tal como lo conocemos hoy, apareció a finales del siglo XV. A los libros impresos antes del 1 de enero de 1501 se les llama incunables.
Hitos en la imprenta manual
- 1449: Misal de Constanza, el primer libro impreso de la historia con tipos móviles, por Johannes Gutenberg.
- 1465: Aparece el primer libro impreso con letras romanas (serifadas).
- 1472: Sinodal de Aguilafuente, el primer libro impreso en España y en castellano, por Juan Párix de Heidelberg en Segovia.
- Ca. 1475: Recuyell of the Historyes of Troye fue el primer libro impreso en inglés.
- 1476: Grammatica Graeca, sive compendium octo orationis partium fue el primer libro impreso en griego, por Constantino Lascaris.
- 1485: De Re Aedificatoria, el primer libro sobre arquitectura.
- 1488: Missale Aboense, el primer libro impreso en Finlandia.
- 1494: Oktoih el primer libro impreso en eslavo y alfabeto cirílico.
- 1499: Catholicon, un diccionario bretón-francés-latín, el primer diccionario trilingüe, el primer libro impreso en bretón y el primer diccionario francés.
- 1501: Harmonice Musices Odhecaton, impreso por Ottaviano Petrucci, es el primer libro de partituras impreso con tipos móviles.
- 1511: Hieromonk Makarije imprimió el primer libro en el principado de Valaquia (en eslavo).
- 1513: Hortulus Animae, polonice, posiblemente el primer libro impreso en polaco.
- 1517: Psalter, el primer libro impreso en bielorruso antiguo por Francysk Skaryna.
- 1540: El impresor italiano Juan Pablos (Giovanni Paoli) establece la primera imprenta de América en la Ciudad de México.
- 1541: Bovo-Bukh fue el primer libro no religioso impreso en yídish.
- 1545: Linguae Vasconum Primitiae fue el primer libro impreso en euskera.
- 1547: Martynas Mažvydas compiló y editó el primer libro en lituano.
- 1550: Abecedarium fue el primer libro impreso en esloveno por Primož Trubar.
- 1556: La Compañía de Jesús adquiere una imprenta en Roma e imprime su primer libro: Assertiones Theologicæ.
- 1564: El primer libro impreso en irlandés fue en Edimburgo. Era una traducción de la Liturgia de John Knox.
- 1564: Primer libro fechado impreso en ruso, Apostol, por Ivan Fyodorov.
- 1568: El primer libro en irlandés impreso en Irlanda fue un catecismo protestante.
- 1573–74: El impresor italiano Antonio Ricardo ayuda a la Compañía de Jesús en la capital del Virreinato de Nueva España (actual México) a establecer una imprenta.
- 1577: Lekah Tov, una disertación sobre el libro de Esther fue el primer libro impreso en Israel.
- 1581: Biblia de Ostrog, primera edición completa de la biblia en eslavo.
- 1581: Antonio Ricardo introduce una imprenta en el Virreinato del Perú donde empieza a imprimir naipes y grabados religiosos.
- 1583: La imprenta de Antonio Ricardo en el Virreinato del Perú es autorizada por el rey Felipe II.
- 1584: Catecismo para instrucción de los indios... es el primer libro impreso en Perú y Sudamérica por Antonio Ricardo.
- 1593: Doctrina Christiana fue el primer libro impreso en las islas Filipinas.
- 1605: Primera impresión del Quijote, por Juan de la Cuesta.
- 1640: The Bay Psalm Book, fue el primer libro impreso en Norteamérica.
- 1651: Abagar, de Filip Stanislavov fue el primer libro impreso en búlgaro moderno.
- 1678–1703: Hortus Malabaricus incluye la primera impresión de tipos en malayalam.
- 1802: New South Wales General Standing Orders fue el primer libro impreso en Australia.
- 1908: Aurora Australis fue el primer libro impreso en la Antártida.
El libro de la imprenta mecánica (siglos XIX-XX)
En 1799, el francés Nicholas Louis Robert patentó la primera máquina para producir papel continuo. Su invento fue la base de la máquina Fourdrinier, fundamental para la producción moderna de papel.
En el siglo XVIII, se empezó a usar celulosa de madera, más barata, en lugar de trapos para fabricar papel. La llegada de las prensas de vapor para imprimir, poco después de 1820, junto con los nuevos molinos de papel también a vapor, fueron las innovaciones más importantes desde el siglo XV. Ambas hicieron que los precios de los libros bajaran mucho y que se imprimieran muchas más copias. Esto afectó la forma de los títulos y subtítulos. Sin embargo, la composición del texto seguía siendo manual, lo que hacía lenta la producción.
En 1886, Ottmar Mergenthaler inventó la linotipia, que automatizó el proceso de composición de un texto para imprimir. En 1887, Tolbert Lanston desarrolló la Monotype, que componía y fundía letras sueltas. En el siglo XX, estas fueron reemplazadas por la impresión Ófset.
Después del siglo XIX, surgieron nuevos tipos de documentos: fotografías, grabaciones de sonido, cine, etc.
Un gran cambio ocurrió en los años 90. La generalización de los códigos numéricos multimedia, que codifican de forma sencilla (con 0 o 1) textos, imágenes fijas, imágenes en movimiento y sonidos, fue un invento tan importante como la escritura. El hipertexto mejoró mucho el acceso a la información. Finalmente, Internet redujo los costos de producción y difusión, de manera similar a como lo hizo la imprenta al final de la Edad Media.
El libro en el siglo XXI
El inicio de la informática en 1956 transformó los procesos de creación del libro. Primero con la fotocomposición, que mejoró en 1985 y se convirtió en la autoedición. Esto significa usar programas de computadora para escribir y diseñar textos, y una impresora láser.
Se desarrolló un nuevo proceso de impresión, la impresión digital, que consiste en pasar información de una computadora a un soporte físico. Este método se usa para imprimir un número pequeño de copias o de hojas, siendo útil para reproducir ejemplares únicos o reponer libros.
El audiolibro se hizo popular en el Reino Unido a principios de los años 60. Se considera una nueva forma de presentar el contenido de las obras, más que una nueva forma de libro. No es un medio universal, ya que es casi exclusivo para obras narrativas. Ha sido un medio cultural importante para personas con discapacidad visual.
Por libro digital (también llamado libro electrónico, e-libro, ebook) se entienden dos cosas:
- Un texto guardado en una computadora para ser leído solo en una pantalla.
- Un objeto físico que sirve para guardar textos digitalizados y listos para leer.
En ambos casos, se refiere a una obra que está en un aparato o dispositivo electrónico. Al principio, las obras en este formato tenían pocas restricciones de temas o leyes. Esta cualidad lo hace más accesible que el audiolibro.
Al mismo tiempo, el libro digital tiene algunos desafíos, uno de los más importantes es el tema de los derechos legales de los autores de las obras digitalizadas. Este problema se hizo evidente con los intentos de ampliar el acceso a la literatura, especialmente con el proyecto GoogleBooks, que llevó a que la empresa compensara a los dueños de los derechos o mostrara solo una parte de las obras.
A pesar de estos desafíos legales y de que a los amantes de la literatura les pueda faltar la esencia del libro impreso, el libro digital ha sido un medio de difusión masiva y, al mismo tiempo, una forma de conservar libros antiguos o difíciles de consultar.
Más información
Véase también
En inglés: History of books Facts for Kids