Historia de la provincia de León para niños
La provincia de León, en el noroeste de España, tiene una historia muy antigua, que se remonta a miles de años. Los primeros habitantes de esta tierra dejaron huellas de su vida y sus costumbres, que los arqueólogos han ido descubriendo poco a poco.
Contenido
La Prehistoria en León: Un Viaje al Pasado Remoto
La Prehistoria es el periodo más largo de la historia de la humanidad, antes de que se inventara la escritura. En León, este tiempo se divide en varias etapas, marcadas por cómo vivían las personas y qué herramientas usaban.
El Paleolítico: Los Primeros Cazadores y Recolectores
El Paleolítico es la etapa más antigua de la Prehistoria. Durante este tiempo, los seres humanos eran nómadas, es decir, se movían de un lugar a otro buscando comida.
Paleolítico Inferior: Los Primeros Habitantes de León
Las primeras pruebas de que hubo seres humanos en León son del Paleolítico Inferior. Es un poco difícil estudiar esta época porque solo se han encontrado algunas herramientas de piedra sueltas. La mayoría de estos hallazgos están al aire libre, cerca de los ríos, lo que significa que el lugar original donde se usaron se ha perdido.
Estas herramientas se encuentran principalmente en las zonas llanas de la provincia, cerca de los ríos Bernesga, Órbigo, Esla y Torío, alrededor de la ciudad de León. La mayoría están hechas de cuarcita, una piedra que se encuentra en los ríos, y algunas de cuarzo o arenisca.
Entre las herramientas más comunes están los bifaces, que son piedras talladas por ambos lados, y los hendedores, que servían para cortar. También se han encontrado cantos trabajados y otras herramientas hechas con trozos de piedra más pequeños, llamadas lascas. Todas estas herramientas se hacían golpeando una piedra con otra más dura.
Se cree que estos grupos humanos vivían en zonas secas cerca de los ríos, donde podían cazar animales y encontrar piedras para sus herramientas. Estas herramientas datan de hace entre 300.000 y 150.000 años.
Paleolítico Medio: La Época del Homo Neanderthalensis
Durante el Paleolítico Medio, los lugares donde se asentaban los grupos humanos no solo estaban cerca de los ríos, sino también en zonas más altas y en la Cordillera Cantábrica. Se han encontrado restos tanto al aire libre como en cuevas, como la Cueva de La Cantera.
Las herramientas de piedra de esta época, relacionadas con la cultura Musteriense, también se hacían con cuarcita. Predominan las herramientas hechas sobre lascas, aunque en algunos lugares como Navatejera, se han encontrado muchos bifaces. Este periodo se sitúa entre hace 150.000 y 60.000 años.
Aunque no se han encontrado restos humanos de esta época en León, se piensa que los habitantes de la provincia eran del tipo Homo heidelbergensis, que luego evolucionó al Homo neanderthalensis. Su forma de vida seguía siendo la caza y la recolección, y se movían por grandes territorios, usando los ríos como caminos para ir de las zonas altas a los valles.
Paleolítico Superior: Nuevas Herramientas y Arte
Del Paleolítico Superior solo se conocen dos yacimientos importantes en la provincia de León.
- La Cueva de La Cantera, en Alcedo de Alba, está a 1.020 metros de altura, en el valle del río Bernesga. Aquí se encontraron herramientas de sílex, como raspadores (para limpiar pieles) y buriles (para grabar), así como puntas y otras piezas pequeñas. También se hallaron herramientas de hueso, como punzones y azagayas (lanzas pequeñas), y un candil de asta.
- La Cueva de la Uña, cerca del nacimiento del río Esla, a 1.200 metros de altura. En esta cueva se encontró mucha cultura material, con herramientas de piedra y restos de huesos. Las herramientas de piedra, de la parte final del Paleolítico Superior, incluyen raspadores, puntas y buriles. Entre los objetos de hueso, destacan restos de arpones y lo que podría ser la primera muestra de arte en la provincia: unas líneas grabadas en pequeños trozos de hueso. También se encontró un hogar (un lugar para hacer fuego) y dos líneas grabadas en la pared de la cueva, que podrían ser las primeras muestras de arte rupestre (dibujos en rocas) en León.
El Epipaleolítico: Un Periodo de Transición
El Epipaleolítico es un periodo corto que sigue al Paleolítico. En León, se han encontrado pocos yacimientos de esta época, pero son muy interesantes.
Uno de ellos es la Cueva de El Espertín, cerca de un afluente del río Esla, a 1.230 metros de altura. Aunque es una cueva pequeña, se encontró mucho material arqueológico. La mayoría eran herramientas de sílex, cuarcita y cuarzo, como raspadores, buriles y piezas con filo. También se halló un anzuelo de hueso y una concha marina con un agujero. Los restos de animales indican que cazaban cabras, jabalíes, rebecos y liebres.
El Neolítico: La Llegada de la Agricultura
El Neolítico es la etapa en la que los seres humanos dejaron de ser solo cazadores y recolectores para empezar a cultivar la tierra y criar animales. Esto les permitió vivir en asentamientos permanentes.
El Calcolítico: La Edad del Cobre
El Calcolítico, también conocido como la Edad del Cobre, es un periodo de transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Durante esta época, las personas comenzaron a usar el cobre para fabricar herramientas y objetos, aunque la piedra seguía siendo muy importante.
La Edad del Bronce: El Uso de un Nuevo Metal
La Edad del Bronce se caracteriza por el uso del bronce, una aleación de cobre y estaño, para fabricar herramientas, armas y objetos decorativos. Este metal era más duro y resistente que el cobre.