Hiroshi Nakajima para niños
Datos para niños Hiroshi Nakajima |
||
---|---|---|
|
||
![]() 4.º director general de la Organización Mundial de la Salud |
||
10 de enero de 1988-20 de julio de 1998 | ||
Predecesor | Halfdan T. Mahler | |
Sucesor | Gro Harlem Brundtland | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | 中嶋 宏 | |
Nombre en japonés | 中嶋宏 | |
Nacimiento | 16 de mayo de 1928![]() |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 2013![]() |
|
Nacionalidad | Japonesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Martha Nakajima | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad médica de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Empleador | Organización de las Naciones Unidas | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Hiroshi Nakajima (nacido en Chiba, Japón, el 16 de mayo de 1928 – fallecido en Poitiers, Francia, el 26 de enero de 2013) fue un médico japonés. Es conocido por haber sido el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1988 hasta 1998. Durante su tiempo en la OMS, impulsó la campaña para erradicar la poliomielitis en todo el mundo.
Contenido
Hiroshi Nakajima: Un Líder en Salud Mundial
Hiroshi Nakajima dedicó su vida a la medicina y la salud pública. Su trabajo en la Organización Mundial de la Salud tuvo un gran impacto en la lucha contra enfermedades a nivel global.
Primeros Años y Educación
Hiroshi Nakajima se graduó como médico en la Universidad médica de Tokio en 1955. Después de sus estudios en Japón, viajó a la Universidad de París en Francia. Allí se especializó en el estudio de cómo los medicamentos afectan la mente y el comportamiento.
En el año 2000, el Emperador Akihito de Japón le otorgó la Orden del Sagrado Tesoro. Este es un reconocimiento importante por su servicio y contribuciones. Hiroshi Nakajima falleció a los 84 años en 2013, después de una enfermedad.
Carrera en la Organización Mundial de la Salud
Desde 1958 hasta 1967, Nakajima trabajó como investigador en Francia. Luego regresó a Japón y se unió a una empresa farmacéutica, Chūgai Seiyaku, como Jefe de Investigación.
En 1974, Hiroshi Nakajima comenzó su carrera en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al principio, trabajó como supervisor de medicamentos. En 1976, se convirtió en el jefe del Departamento de Política de Medicamentos. En este puesto, ayudó a desarrollar la idea de los "medicamentos esenciales", que son medicinas básicas que todas las personas deberían tener acceso.
De 1978 a 1988, fue el director de la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental. Esta experiencia lo preparó para un rol aún más grande.
Director General de la OMS
En 1988, Hiroshi Nakajima fue elegido como el cuarto Director General de la OMS. Su elección no fue fácil, ya que algunos países tenían diferentes ideas sobre las prioridades de la organización.
Una de sus decisiones más importantes fue enfocar gran parte de los recursos de la OMS en la erradicación de la poliomielitis. Él creía firmemente que esta enfermedad, que había causado mucho daño, debía ser eliminada por completo, ya que existía una vacuna efectiva.
Durante este tiempo, hubo debates sobre cómo distribuir los fondos de la OMS. Nakajima priorizó la lucha contra la polio, mientras que otros, como Jonathan Mann, director de la lucha contra el VIH, pensaban que se debía invertir más en nuevas enfermedades que estaban surgiendo.
Desafíos y Segundo Mandato
Cuando se postuló para su reelección, hubo discusiones entre diferentes países sobre el proceso. A pesar de los desafíos, Nakajima fue reelegido en mayo de 1993 por la Asamblea Mundial de la Salud para un segundo mandato.
No se postuló para un tercer mandato, y su tiempo como Director General terminó en 1998.
Legado y Contribuciones
Hiroshi Nakajima es recordado por su fuerte compromiso con la erradicación de la poliomielitis. Su liderazgo fue clave para impulsar esta importante iniciativa de salud global.
Sus diferencias de opinión con otros expertos, como Jonathan Mann, reflejaban los desafíos de decidir dónde invertir los recursos limitados en la salud mundial. Mann, quien dejó la OMS en 1990 y falleció años después, también es recordado por su dedicación a la lucha contra el VIH.