robot de la enciclopedia para niños

Hindú (Resistencia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hindú
Datos generales
Nombre completo Hindú Club
Apodo(s) “El Bólido Verde”
Deporte baloncesto Voleibol
Fundación 11 de abril de 1933
Colores           verde y blanco
Instalaciones
Centro deportivo Estadio Hindú Club
Ubicación Calle Franklin 56, Resistencia, Chaco
Capacidad 1600 espectadores
Inauguración 1933
Uniforme
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto
Uniforme de baloncesto

El Hindú Club es un club deportivo muy importante en la Provincia del Chaco, Argentina. Se dedica principalmente al baloncesto y al voleibol. Es uno de los clubes más antiguos de la región. Su sede está en la calle Franklin 56, en Resistencia. Cuenta con canchas especiales para básquet y vóley. También tiene una piscina que se usa en verano para nadar y para que sus miembros se diviertan.

El básquetbol es el deporte más popular del club. Gracias a él, el Hindú Club se ha ganado el cariño de la gente de Resistencia.

Historia del Hindú Club

¿Cómo se fundó el Hindú Club?

Un grupo de amigos que eran parte del Club de Regatas Resistencia no estaban contentos. Querían jugar más básquetbol, pero las autoridades de su club no los apoyaban mucho. Por eso, decidieron unirse para crear un nuevo club.

Se reunieron en la casa de don Antonio Alemís, en la calle Donovan 251. Esto ocurrió el 11 de abril de 1933. Así nació lo que hoy conocemos como el Hindú Club de Resistencia.

¿Por qué se llama Hindú Club?

Hay varias historias sobre cómo eligieron el nombre. La más aceptada dice que uno de los fundadores sugirió ponerle el mismo nombre de un club famoso en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, llamado Hindú Club.

Don Antonio Alemís, quien amaba mucho su tierra chaqueña, propuso el color de la camiseta. Dijo: "Verde, como nuestra llanura". Por eso, el verde es el color principal del club.

Los primeros años del club

Durante los primeros tres años, el club funcionó en la propia casa de Antonio Alemís. Tres años después, se mudaron a una cancha que construyeron en la calle Hipólito Yrigoyen 278.

Más tarde, el club se trasladó a un terreno donde hoy está la Casa de Gobierno de la provincia. Este lugar estaba en la esquina de la Avenida 25 de Mayo y Bartolomé Mitre, frente a la plaza.

Cuando comenzaron a construir el gran edificio del gobierno, el club tuvo que mudarse de nuevo. Se fueron a un lugar en Lisandro de la Torre y Edison. Este lugar luego cambió de nombre a Uruguay, Antártida Argentina y finalmente Arturo Illia.

En este último lugar, el Hindú Club creció mucho. Tenían una piscina, canchas de bochas techadas, dos canchas de básquetbol, la sede social y oficinas.

¿Por qué el club se mudó de nuevo?

La historia cuenta que todas esas instalaciones se construyeron en terrenos de Pablo Luis Boschetti. Él tenía allí una carpintería antes. El intendente de ese tiempo, Egidio González, quería un estadio deportivo municipal. Vio las instalaciones del Hindú Club como ideales por su buena ubicación.

El club recibió 26.000 pesos como compensación por el terreno. Pero 16.000 pesos fueron para Boschetti, para pagar una deuda que tenían con él por haber ayudado a construir gran parte de las instalaciones. Con el dinero que sobró, compraron camisetas verdes espectaculares con letras bordadas, que eran únicas en la región.

Aunque los miembros del Hindú podían usar las instalaciones, sentían que habían perdido su propio espacio. Por eso, los líderes del club se reunían y jugaban en un terreno de la familia Camors, en Sarmiento 450. Allí hicieron una pequeña cancha.

Mucha gente se acercaba a verlos, incluyendo a Manuel "Negro" Rodríguez, un empresario importante. Antonio Alemís y "Kilo" Delovo lo invitaron a unirse. Así, Manuel Rodríguez se convirtió en presidente del club y ayudó a financiar la construcción de la cancha. El club se mantuvo por muchos años gracias al básquetbol. "Guito" y "Toto" Torresagasti manejaban la cantina, y con eso pagaban el alquiler a los Camors y mantenían el club.

El club también estuvo en la calle Donovan. Tantos cambios de lugar estaban cansando a los dirigentes, que querían tener un lugar fijo.

La llegada a su hogar definitivo

Entonces apareció Luis Guasti, quien tenía un aserradero en Franklin 56. Él quería vender su terreno, aunque era bastante caro. Pero el deseo de los pioneros era tan grande que decidieron hacer una colecta. Participaron Raúl Binaghi, Antonio Alemís y Jorge Lindstrom, entre otros.

Antonio Alemís recordaba esa "aventura" de pedir dinero a los vecinos. Contó una anécdota: "Cien pesos era mucho dinero en aquella época. Fuimos a la casa de David Glombovsky, que no sabía nada de básquetbol. Le explicamos lo que queríamos y cuando nos preguntó cuánto podía aportar, le dijimos, casi con miedo, cien o doscientos pesos. Cuando volvió con un cheque de 200 pesos, casi nos caímos de espaldas. Gente así ayudó a construir nuestro club".

Eran tiempos donde la solidaridad y el sentido de comunidad eran muy fuertes en Resistencia. Todos aportaron y se pagó gran parte del valor del terreno. El resto se pagó en cuotas, y los dirigentes incluso hipotecaron algunos de sus bienes. Todo se pagó en pocos años. Luego compraron terrenos cercanos, lo que permitió que el club tuviera forma de T, con salida a la calle Arturo Frondizi y la avenida Alberdi, mientras que el frente da a la calle Franklin.

El primer gimnasio techado

El primer gimnasio techado del club se construyó gracias al presidente de ese momento, Alberto Perosio. Contó con la ayuda de profesionales y el apoyo económico de la Secretaría de Deportes de la Nación. Fue el primer estadio cubierto en toda la provincia del Chaco. El préstamo se devolvió cuatro años antes de lo acordado. Otros estadios techados se hicieron después en el Chaco, pero la mayoría de los clubes recibieron ayuda del gobierno, algo que el Hindú Club no tuvo.

Logros deportivos del Hindú Club

Campeón argentino de clubes en 1961

El Hindú Club siempre ha sido un gran rival del Club Villa San Martín. Por muchos años, fueron sus principales competidores. "El Bólido Verde", como se le conoce, escribió páginas gloriosas en el básquetbol del Chaco y de Argentina. Su mayor logro fue en 1961, cuando se coronó campeón argentino de clubes. Esto ocurrió en la antigua cancha del Club Don Bosco.

Aquel equipo histórico del Hindú Club que ganó el torneo estaba formado por: Ricardo Rocha, Walter Rey, Oscar Bellotti, Rubén Rodríguez, José Roig y José Filipponi; José Romero, Edgard Outeriño (el capitán), Pablo Lischuck, Hugo Outeriño y Julio Argentino Silgueiro.

El diario El Territorio publicó la noticia con el título: "El Bólido Verde exhibió a lo largo del brillante torneo, responsabilidad, eficacia y corrección”. Con esta victoria, el Hindú Club consiguió el segundo título de Campeón Argentino de Clubes para el Chaco. El primero lo había ganado el club Villa San Martín en 1951.

El triunfo del Hindú lo convirtió en el mejor equipo de baloncesto de Argentina. El equipo tenía una gran habilidad, una excelente preparación física, una disciplina ejemplar y los conocimientos necesarios para jugar de manera magnífica en conjunto.

El regreso al Torneo Nacional de Ascenso (TNA)

Después de 11 años, el 27 de mayo de 2015, el Hindú Club logró un gran triunfo. En un partido lleno de emociones, le ganó a Italiana de Charata 80 a 65. Con esta victoria, consiguió el cuarto ascenso al TNA (Torneo Nacional de Ascenso). Ganó la Región Norte del Torneo Federal de Básquetbol y terminó la serie 3-2. Además, se ubicó entre los cuatro mejores equipos del país.

El partido se jugó con muchísimos espectadores. El capitán del equipo, Mauro Coronel, fue el máximo anotador con 23 puntos.

Ambos equipos, con algunos jugadores con lesiones, tuvieron que jugar con mucho corazón. Al principio, hubo muchos errores y pocos aciertos, pero el partido fue parejo e intenso. Mauro Coronel empezó a mostrar su liderazgo, controlando el ritmo del juego en defensa y ataque.

Después de un primer cuarto igualado, en el segundo, "El Bólido Verde" comenzó a sacar ventaja. A la gran labor de su capitán se sumaron Schaab en los tiros de lejos y Mansilla cerca del aro.

En el tercer cuarto, la diferencia entre los equipos creció. Los jugadores locales estaban más seguros en su juego. Los intentos individuales de los "tanos" (jugadores de Italiana) a través de Germán Frencia solo les daban resultados parciales. A pesar de cometer faltas, Hindú seguía controlando a su rival y el partido.

En el último cuarto, el equipo visitante salió a darlo todo para intentar ganar. Pero cada intento de reacción fue detenido rápidamente por un Hindú bien dirigido, tanto dentro como fuera de la cancha. El ascenso estaba cada vez más cerca, la emoción aumentaba y al final, el estadio explotó de alegría. El público celebró el tan esperado ascenso.

Así, los "verdes" ganaron una serie muy difícil. Su rival los exigió al máximo, y tuvieron que usar toda su experiencia y habilidad individual para superarlos. Habían pasado 11 años desde que en 2004 habían logrado una plaza, pero ahora era una realidad: ¡Hindú estaba en el TNA! Toda la ciudad celebró y salió del estadio en orden, gritando: "¡Dale campeón, dale campeón!".

Rivalidades deportivas

El Hindú Club tiene una gran rivalidad con el Club Villa San Martín. Este es su eterno rival, y han competido por varios títulos importantes a lo largo de los años.

También tiene una rivalidad con el Club Atlético Sarmiento (Resistencia).

kids search engine
Hindú (Resistencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.