Gran Diosa de Teotihuacán para niños
La Gran Diosa de Teotihuacán (también conocida como la Mujer Araña de Teotihuacán) es el nombre que se le ha dado a una importante deidad de la antigua civilización de Teotihuacán. Esta civilización floreció en lo que hoy es el Estado de México, mucho antes de la llegada de los aztecas.
Contenido
¿Quién fue la Gran Diosa de Teotihuacán?
Didgure Pasztory, una experta en el tema, sugirió que las figuras encontradas representaban a una diosa relacionada con la fertilidad y la vegetación. Ella pensó que podría ser una deidad anterior a la diosa azteca Xochiquetzal. En 1983, Karl Taube la llamó la "mujer araña de Teotihuacán". Sin embargo, el nombre más común y neutral que se usa hoy es "Gran Diosa".
Esta deidad ha sido identificada en varios lugares importantes de Teotihuacán. Se han encontrado representaciones de ella en sitios como Tepantitla, Tetitla, el Palacio de los Jaguares y el Templo de la Agricultura. También aparece en diferentes objetos y vasijas de la época.
Características de la Gran Diosa
¿Cómo se veía la Gran Diosa?
En los murales de Tepantitla y Tetitla, la Gran Diosa suele llevar un tocado especial. Este tocado incluye la cara de un pájaro verde, que a menudo se identifica como una lechuza o un quetzal.
A menudo se le ve rodeada de arañas y su cuerpo tiene un color amarillo. Una de sus características más distintivas es una pieza que lleva en la nariz. Esta pieza es una barra rectangular con tres círculos. Debajo de esta barra, cuelgan tres o cinco "colmillos". Los colmillos de los lados se curvan hacia el centro, mientras que el colmillo del medio apunta hacia abajo.
La Gran Diosa y la naturaleza
En una representación en el complejo de Tepantitla, la Gran Diosa aparece con plantas que crecen de su cabeza. Esto podría simbolizar un árbol sagrado o flores. Arañas y mariposas aparecen entre las plantas, y gotas de agua fluyen de sus ramas y de las manos de la Gran Diosa. El agua también parece salir de la parte inferior de su cuerpo.
Debido a todas estas representaciones de agua, algunos expertos, como Alfonso Caso, pensaron que se trataba de una versión del dios de la lluvia, Tláloc. Sin embargo, esta idea ha sido debatida por otros investigadores.
Debajo de esta representación, hay una escena separada por dos serpientes. Una de ellas representa a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. La otra serpiente tiene una pieza nasal similar a la de la diosa, con colmillos. En esta escena, también se ve una pirámide con un estilo arquitectónico llamado Talud-tablero. La pirámide tiene escaleras que bajan y espacios llenos de vegetación. En la entrada de la pirámide, hay una imagen que podría ser un calendario o una deidad.
El poder de la Gran Diosa
Se cree que la Gran Diosa era una deidad poderosa asociada con la tierra, el agua, la guerra y, posiblemente, incluso la creación. Para las antiguas civilizaciones de Mesoamérica, animales como el jaguar, la lechuza y, especialmente, la araña, eran vistos como criaturas relacionadas con la oscuridad, las cuevas y la noche. El hecho de que la Gran Diosa aparezca con frecuencia junto a estas criaturas apoya la idea de sus conexiones con el mundo subterráneo.
En muchos murales, la Gran Diosa se muestra con arácnidos corriendo a su alrededor, en su ropa o colgando de sus brazos. A menudo se le ve con escudos decorados con telarañas, lo que sugiere su relación con la guerra. Su adorno nasal es el elemento más reconocible de esta deidad, completando su imagen como una diosa con características de arácnido.
Deidades similares en otras culturas
Algunos pueblos indígenas de América del Norte, como los Pueblo y Navajo, tienen una deidad que parece similar. Es conocida como la Abuela Araña y comparte muchas características con la Mujer Araña de Teotihuacán.
Véase también
En inglés: Great Goddess of Teotihuacan Facts for Kids
- Diosa Cihuacóatl
- Arte de Teotihuacán