Graciela Castillo para niños
Datos para niños Graciela Castillo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1940 Córdoba, Argentina |
|
Nacionalidad | argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositora de música electroacústica, y docente de composición y análisis de música | |
Género | Música electroacústica | |
Instrumento | Piano | |
Graciela Castillo es una importante compositora y música argentina. Nació en 1940 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es conocida por su trabajo en la Música electroacústica, un tipo de música que utiliza sonidos electrónicos y grabaciones.
Desde mediados de los años 60, Graciela Castillo fue parte de un grupo de artistas que fundaron el Centro de Música Experimental en la Universidad Nacional de Córdoba. Allí, ella creó muchas de sus obras. Más tarde, se convirtió en profesora en la misma universidad, enseñando a otros cómo componer y analizar música.
Contenido
¿Qué es la música electroacústica?
La música electroacústica es un estilo musical que se crea usando la tecnología. Los compositores usan grabaciones de sonidos del mundo real, como voces o ruidos de objetos, y también sonidos generados por computadoras o sintetizadores. Luego, mezclan y transforman estos sonidos para crear piezas musicales únicas.
El Centro de Música Experimental
En los años 60, Graciela Castillo fue una de las pioneras en Argentina en este tipo de música. El Centro de Música Experimental fue un lugar muy importante. Allí, los artistas podían investigar y crear nuevas formas de hacer música. Era un espacio para la innovación y la experimentación sonora.
Sus obras musicales más destacadas
Graciela Castillo ha creado muchas obras a lo largo de su carrera. Algunas de ellas son "música concreta", que significa que usa sonidos grabados de la vida diaria. Otras son para instrumentos tradicionales combinados con sonidos electrónicos.
- Concreción 65 (1965): Una de sus primeras obras de música concreta, hecha con grabaciones en cinta.
- Diálogos (1965): Una pieza muy original para dos voces, radios, máquinas de escribir y percusión.
- Colores y masas (1966): Música concreta inspirada en pinturas.
- Estudio sobre mi voz (1967): Una grabación en cinta donde explora su propia voz.
- El Pozo (1968): Una versión original para voces, instrumentos de viento y percusión.
- Memorias (1991): Una serie de tres piezas electroacústicas para cinta.
- Tierra (1994): Otra grabación importante en cinta.
- Iris en los espejos (1996): Una obra que también tiene una segunda versión para piano y teclados.
- Los 40 pianos de San Francisco (1999): Una pieza para piano preparado y sonidos procesados.
- Alma mía (2000): Una grabación en cinta.
- Ofrenda (2001): Una obra para flauta y sonidos procesados, con una segunda parte.
- Retorno al fuego (2002): Una grabación en cinta.
- La vuelta (Tango) (2002): Otra grabación en cinta que explora el tango.
Véase también
En inglés: Graciela Castillo Facts for Kids
- Música electroacústica
- Música concreta
- Música experimental
- Universidad Nacional de Córdoba
- Música de Argentina