Golfo de Papúa para niños
Datos para niños Golfo de Papúa |
||
---|---|---|
Gulf of Papua | ||
![]() Vista de satélite del golfo de Papúa
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Oceanía | |
Océano | Mar del Coral | |
Isla | Nueva Guinea | |
Coordenadas | 8°01′01″S 144°46′41″E / -8.0169, 144.77804 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincias Occidental, del Golfo, Central y Distrito Capital | |
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Cabo Suckling | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | Kiwai (359,1 km²), Purutu (186 km²), Wabuda (109 km²), Aibinio, Mibu y Domori y varios cientos de islas deltaicas | |
Ríos drenados | Fly (1050 km), Purari (470 km), Kikori (320 km) y Turama (200 km) | |
Ancho máximo | 400 km | |
Superficie | 35 000 km² | |
Ciudades ribereñas | Daru, Amagoa, Barea, Manu Manu y Puerto Moresby | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Papúa Nueva Guinea | ||
Mapa de relieve de la región del golfo | ||
Mapa de relieve de la región del golfo | ||
El golfo de Papúa es una gran entrada de agua del mar del Coral. Se encuentra en la costa sur de la isla de Nueva Guinea, en el país de Papúa Nueva Guinea.
Golfo de Papúa: Un Lugar Fascinante
El golfo de Papúa es una parte importante del océano que baña las costas de Papúa Nueva Guinea. Es un lugar con una geografía única y una rica historia cultural.
¿Dónde se encuentra el Golfo de Papúa?
El golfo se extiende desde el delta del río Fly en el oeste hasta el cabo Suckling en el este. Este cabo está a unos 70 kilómetros al noroeste de Puerto Moresby, la capital de Papúa Nueva Guinea. El golfo cubre una superficie de aproximadamente 35.000 kilómetros cuadrados.
La Geografía del Golfo: Ríos y Paisajes
El golfo de Papúa tiene unos 400 kilómetros de ancho. En él desembocan algunos de los ríos más grandes de Nueva Guinea. Entre ellos están el Fly, el Turama, el Purari (de 470 km) y el Kikori (de 320 km). Estos ríos forman un gran delta en la parte occidental del golfo.
La costa occidental del golfo tiene muchos pantanos debido a las mareas de los ríos. Sin embargo, la tierra hacia el este, cerca del cabo Posesión, es más plana y arenosa. La parte central y oriental del golfo se eleva poco a poco hacia las Tierras Altas del Sur. Esta zona está cubierta por pantanos y bosques tropicales muy densos. La parte occidental del interior tiene una gran región de piedra caliza, conocida como kárstica. La estación seca va de octubre a febrero, y luego comienza la temporada de lluvias.
¿Quiénes Viven en el Golfo de Papúa?
Las personas que viven en el golfo de Papúa habitan principalmente en aldeas costeras o en zonas de manglares. También hay centros regionales más grandes como Kikori, Baimuru, Ihu, Kerema y Malalaua. En estos lugares, las comunidades tienen acceso a servicios de salud, escuelas y tiendas. El gobierno de la Provincia del Golfo se encuentra en Kerema. Por eso, estos centros tienen una mezcla de diferentes grupos étnicos del golfo de Papúa.
Desde la década de 1950, muchos habitantes del golfo de Papúa han ido a vivir a Puerto Moresby en busca de trabajo. Esto ha creado una importante comunidad de personas del golfo en la capital. Se encuentran principalmente en asentamientos como Kaugere, Kila Kila y Horse Camp.
Las comunidades del golfo pueden viajar por avión a otras partes del país. Una carretera asfaltada conecta las comunidades cercanas a Malalaua con Puerto Moresby. También hay un camino de tierra que une Kerema con Malalaua. A pesar de estas carreteras, la forma principal de moverse sigue siendo en canoas y botes con motor. Es común que las personas, especialmente los hombres, viajen a Puerto Moresby al menos una vez al año para visitar a sus familiares y trabajar.
La Vida y la Economía en el Golfo
Hoy en día, la gente del golfo de Papúa vive principalmente de la pesca y la caza. También cultivan palma de sagú y, en algunas zonas, se dedican a la agricultura y la horticultura. Las comunidades del este del golfo, donde el suelo es más alto, tienen grandes huertos. En cambio, las comunidades del oeste tienen huertos más pequeños y se enfocan en cultivar árboles frutales y frutos secos.
Desde principios de los años 90, el golfo de Papúa ha visto un gran desarrollo. Esto se debe a la llegada de empresas que buscan petróleo y recursos forestales. Por ejemplo, se construyó un oleoducto desde los pozos de petróleo en las Tierras Altas del Sur hasta una terminal en el golfo.
También se han establecido campamentos madereros, algunos operados por la empresa malaya Rimbunan Hijau. Las comunidades cuyas tierras y recursos de agua se ven afectados por estos proyectos reciben una compensación económica. Esto les permite comprar alimentos como arroz y pescado enlatado, y otros productos. Sin embargo, aún se están estudiando los efectos a largo plazo de estos proyectos en la sociedad y el medio ambiente.
El Arte y las Tradiciones Antiguas
La región del golfo de Papúa tiene una gran diversidad de grupos culturales. La mayoría habla idiomas que no son austronesios y sus familias se organizan por la línea paterna. Las comunidades se basan en grupos tribales y de clanes. Aunque estos límites se han mantenido, las personas del golfo se casan entre sí dentro de la región y con personas de otros grupos étnicos.
¿Cómo eran las Casas Comunales?
A principios de la época colonial (entre 1880 y 1920), las comunidades de esta región se hicieron famosas en Europa por sus grandes casas comunales y sus increíbles obras de arte. En el delta del Purari, los purari construían edificios con fachadas de 24,4 metros de altura. Estas casas se estrechaban hacia arriba a lo largo de un poste central de 36,6 metros.
Por otro lado, los goaribari, que vivían en la desembocadura de los ríos Omati y Kikori, tenían casas comunales de altura uniforme (6 metros) que podían medir hasta 180 metros de largo. Aunque las comunidades del este (purari, elema y toaripi) ya no construyen estos edificios, todavía se pueden encontrar alojamientos similares entre los urama, gope y las comunidades del río Era. En estos edificios se creaban y guardaban muchas de las impresionantes obras de arte rituales de la región.
El Arte Tribal del Golfo
Antes de que llegaran los extranjeros, en el golfo de Papúa se practicaban ciertos rituales que incluían demostraciones de poderes especiales y la iniciación de los jóvenes. Una parte muy importante de estos rituales era el arte tribal. Este arte se hacía principalmente de madera, tallada con relieves y pintada con tintes de colores como rojo, ocre, cal y carbón. Algunos ejemplos de este arte son esculturas, máscaras y objetos rituales como el kwoi.
Conexiones Culturales
Algunos expertos, como el antropólogo británico Alfred Haddon y el historiador de arte Douglas Newton, han notado que hay similitudes entre las formas de arte del golfo de Papúa y las de los grupos que viven a lo largo del río Sepik. Por estas semejanzas, se ha sugerido que podría haber una conexión cultural entre ambas zonas. Sin embargo, hasta ahora, ninguna investigación ha confirmado esta conexión. Sigue siendo una idea basada en las similitudes de estilo.
Véase también
En inglés: Gulf of Papua Facts for Kids