robot de la enciclopedia para niños

Gladys de La Lastra para niños

Enciclopedia para niños

Gladys de la Lastra (nacida en Penonomé el 6 de marzo de 1932 y fallecida en Ciudad de Panamá el 28 de septiembre de 2005) fue una destacada compositora y educadora de Panamá. Es muy recordada por su famosa canción Panamá soberana, una tamborera que muchos consideran un segundo himno nacional.

Datos para niños
Gladys de La Lastra
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1932
Penonomé, Bandera de Panamá Panamá
Fallecimiento 28 de septiembre de 2005
Ciudad de Panamá, Bandera de Panamá Panamá
Nacionalidad Panameña
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Compositora
Distinciones Orden Vasco Núñez de Balboa

¿Quién fue Gladys de la Lastra?

Gladys de la Lastra fue una mujer talentosa que dedicó su vida a la música y la enseñanza en Panamá. Su trabajo ayudó a promover la cultura y el orgullo de su país a través de sus canciones.

Sus primeros años y educación

Gladys de la Lastra nació en Penonomé, Panamá, el 6 de marzo de 1932. Desde muy pequeña mostró un gran interés por la música. A los nueve años, ya sabía tocar la guitarra muy bien.

Después de terminar sus estudios primarios, Gladys continuó su educación en el Instituto Nacional de Panamá. Luego, decidió estudiar música en un conservatorio. Se especializó en Educación Musical, aprendiendo a tocar el piano, a leer música (solfeo), a entender cómo se combinan los sonidos (armonía) y la historia de la música.

Comenzó a dar clases de música en la Escuela Estado de Israel y luego en Panamá la Vieja. Además de su pasión por la música, Gladys también estudió Enfermería.

Una compositora con alma panameña

A los 17 años, Gladys de la Lastra empezó a componer sus propias canciones. Sus obras siempre tuvieron un fuerte sentimiento de amor por su país, Panamá.

El nacimiento de "Panamá Soberana"

En 1959, Gladys compuso la famosa tamborera Panamá soberana. Esta canción fue tan importante que en 1961 ganó el Premio Anayansi. También fue nombrada la compositora del año. Panamá soberana llegó a ser tan querida por la gente que muchos la consideraban un segundo himno nacional.

Gladys también compuso La princesa del Zaratí, un bolero que hizo para celebrar los cien años de la provincia de Coclé. Por esta obra, recibió el Sello de Oro del Centenario de Coclé en 1961.

Reconocimientos y premios importantes

En 1981, Gladys de la Lastra ganó el primer lugar en el Festival de la Canción Turística del Mediterráneo y América Latina. Este festival se realizó en Estoril, Portugal, y ella ganó con su tamborito Tengo tengo. Recibió el premio "La carabela de Oro".

En 1996, el Círculo de Mujeres Intelectuales de Panamá (CIMIP) la reconoció como la Mujer Intelectual del año. Este premio se entrega a mujeres que hacen grandes aportes a la sociedad.

En 2005, Gladys recibió la Orden Vasco Núñez de Balboa. Este es uno de los premios más importantes que se pueden recibir en Panamá. Fue un reconocimiento a toda su trayectoria musical.

Su legado musical

Gladys de la Lastra compuso su última canción, Panamá chiquita, en 2003. La escribió para celebrar los cien años de la República de Panamá. En total, creó cerca de doscientas canciones. En ellas, siempre resaltó el amor por su patria, la belleza del campo panameño y el sentimiento de soberanía.

Después de su fallecimiento el 28 de septiembre de 2005, el Consejo Municipal de Penonomé decidió honrar su memoria. A partir de 2013, el 27 de septiembre se celebra el Día de la Tamborera Penonomeña, dedicado a este género musical al que Gladys tanto contribuyó.

¿Qué tipo de música compuso?

Gladys de la Lastra se destacó por componer música que celebraba la identidad y la cultura de Panamá.

Ritmos panameños y mensajes patrióticos

Sus composiciones incluían ritmos tradicionales panameños como la tamborera y el tamborito. También escribió boleros. Sus letras a menudo hablaban de la historia de Panamá, sus paisajes y el orgullo de ser panameño. Algunas de sus canciones más conocidas, además de las ya mencionadas, son:

  • Los acuáticos del Zaratí
  • La leyenda del Zaratí
  • Romance salinero
  • Portobelo
  • Mi Penonomé
  • Victoriano Lorenzo
  • La guerra del banano
kids search engine
Gladys de La Lastra para Niños. Enciclopedia Kiddle.