Giovanni de Marignolli para niños
Datos para niños Giovanni de Marignolli |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | años 1290juliano Florencia (República de Florencia) |
|
Fallecimiento | 1358 Florencia (República de Florencia) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, escritor, misionero, diplomático, sacerdote católico, historiador, viajero, cronista y obispo católico (desde 1354) | |
Cargos ocupados |
|
|
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Giovanni de Marignolli (en latín: Johannes Marignola) fue un importante viajero europeo del siglo XIV. Nació en Florencia, Italia, y es conocido por sus viajes a la China medieval. También se le conoce como John of Marignolli o John de Florence.
Contenido
¿Quién fue Giovanni de Marignolli?
Giovanni de Marignolli fue un explorador, escritor y diplomático. También fue sacerdote y obispo católico. Su vida estuvo llena de viajes y misiones importantes.
Los primeros años de Giovanni
Giovanni nació en Florencia, Italia, probablemente antes del año 1290. Pertenecía a una familia noble de la ciudad. Desde joven, se unió a la orden religiosa de los franciscanos en la Basílica de la Santa Cruz. Más tarde, enseñó teología en la Universidad de Bolonia.
El gran viaje de Giovanni: La misión a China
En 1338, una delegación del Gran Kan de Catay (el emperador mongol de la dinastía Yuan en China) llegó a Aviñón. Allí se encontraba el Papa Benedicto XII. El Kan y algunos nobles cristianos pidieron al Papa que enviara un guía espiritual.
El Papa respondió a las cartas y eligió a cuatro religiosos para ir a la corte del Kan. Giovanni de Marignolli fue uno de ellos. La misión, que incluía a unas cincuenta personas al principio, salió de Aviñón en diciembre de 1338.
El camino hacia el este
El grupo recogió a los enviados tártaros en Nápoles en febrero de 1339. Luego, llegaron a Pera, cerca de Constantinopla, en mayo. Allí, el emperador bizantino Andrónico III intentó, sin éxito, que la iglesia de Oriente y la de Occidente se unieran.
El 24 de junio, la misión zarpó por el Mar Negro hasta Cafa, en Crimea. Desde allí, viajaron por tierra hasta la corte de Uzbeg Kan, en Sarai, a orillas del río Volga. El Kan los recibió muy bien durante el invierno de 1339-1340.
Después, los envió con una escolta a través de las estepas hasta Armalec (Almaliq), en la región de Chaghatai. Allí, Giovanni y sus compañeros construyeron una iglesia y bautizaron a varias personas. Esto fue notable, ya que un año antes, un obispo y otros seis frailes habían fallecido en ese lugar.
La llegada a China
Dejando Almaliq en el invierno de 1341, cruzaron el desierto de Gobi. Finalmente, llegaron a Janbalic (la actual Pekín) entre mayo y junio de 1342. El emperador Toghon Temür, el último de la dinastía Yuan en China, los recibió muy bien.
Los registros chinos mencionan la llegada de Marignolli. Hablan de unos grandes caballos del reino de los Folang (europeos). Uno de ellos medía más de 3,5 metros de largo y 2 metros de alto, y era completamente negro.
Giovanni de Marignolli se quedó en Janbalic durante tres o cuatro años. Después, viajó por el sur y el este de China, llegando a Cantón (Guangzhou). Salió de China en diciembre de 1347. Le impresionó la comunidad cristiana en China, el apoyo del emperador y la rica cultura china.
El largo regreso a casa
En la Semana Santa de 1348, Giovanni llegó a Kollam (Quilon), en Malabar (India). Allí encontró una iglesia de la comunidad latina. Permaneció en este lugar durante dieciséis meses.
Después, su viaje de regreso fue un poco errante. Visitó un santuario cerca de Madrás y luego lo que él llamó el "reino de Saba", que se cree que fue la isla de Java.
Tomando de nuevo un barco hacia Malabar, se encontró con grandes tormentas. Se refugió en el puerto de Beruwala, en Sri Lanka. Allí, un líder local lo detuvo durante cuatro meses. Le quitó todos los regalos y objetos curiosos que llevaba de regreso.
Esta detención en Sri Lanka le permitió a Marignolli aprender muchas cosas interesantes. Escribió sobre el monacato budista y las poblaciones originales de Sri Lanka. Los habitantes decían que el Pico de Adán estaba a 40 millas del Jardín del Edén.
Después de esto, solo hay información fragmentada sobre su ruta. Se sabe que pasó por Ormuz, las ruinas de Babel, Bagdad, Mosul, Alepo, Damasco y Jerusalén. En 1353, llegó a Nápoles y visitó Florencia antes de regresar a Aviñón a finales de ese año. Allí, entregó una carta del Gran Kan al Papa Inocencio VI.
Los últimos años de Giovanni
Al año siguiente, el emperador Carlos IV de Luxemburgo lo nombró uno de sus capellanes. Poco después, en marzo de 1354, el Papa lo nombró obispo de Bisignano. Sin embargo, no parece que se haya apresurado a vivir allí.
Parece que acompañó al emperador a Praga en 1354-1355. En 1356, actuó como enviado del Papa desde Florencia. En 1357, estaba en Bolonia. Ese año, el emperador le pidió que fuera su consejero e historiador de la corte. Por petición del emperador, Marignolli escribió sus Anales de Bohemia.
No se sabe la fecha exacta de su fallecimiento. La última noticia que se tiene de Marignolli es una carta dirigida a él. Esta carta fue encontrada en el siglo XVIII en la biblioteca de Praga.
Las obras de Giovanni de Marignolli
La obra más importante de Marignolli fue sus Anales o Crónicas de Bohemia (Cronica Boemorum). En esta obra, incluyó notas fragmentadas de sus viajes por Oriente. Sus descripciones son a menudo muy vívidas, pero también mezcladas con su propia vanidad y cambios de tema.
Henry Yule describió las digresiones de Marignolli como "fósiles inesperados en un banco de lodo". Sus escritos no pretendían ser una narración completa de sus viajes. El emperador Carlos le pidió que reescribiera los Anales de Bohemia. Marignolli aprovechó para añadir sus recuerdos de Asia en medio de la historia.
A pesar de las secciones sobre maravillas, Marignolli se esforzó por negar la existencia de naciones de monstruos o personas con deformidades. Él decía que la verdad es que "no existen tales personas como naciones, aunque pueda haber un monstruo individual aquí y allá".
Su trabajo no fue muy conocido hasta 1768, cuando la crónica fue publicada por Gelasius Dobner. Luego, volvió a pasar desapercibido hasta 1820, cuando se publicó un documento sobre sus viajes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Giovanni de' Marignolli Facts for Kids