robot de la enciclopedia para niños

Gaspar de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaspar de Ávila
Información personal
Fallecimiento 1648
Información profesional
Ocupación Poeta
Género Poesía

Gaspar de Ávila o Dávila fue un importante poeta y dramaturgo español que vivió a finales del Siglo de Oro. Nació en Murcia a finales del siglo XVI y falleció a mediados del siglo XVII.

Escribió muchos tipos de obras, como sonetos, décimas y comedias. Fue muy reconocido en su tiempo y otros grandes escritores como Cervantes y Lope lo mencionaron en sus escritos. Junto con Andrés de Claramonte y Damián Salucio del Poyo, formó parte de los comediógrafos más destacados de Murcia en esa época.

Biografía de Gaspar de Ávila

Gaspar de Ávila nació en la ciudad de Murcia, aunque no se sabe la fecha exacta. Se cree que fue en la última década del siglo XVI, después de 1586.

Su madre se llamaba Juana de Perea y su padre, Juan Dávila, era escribano y trabajaba en Cartagena. Por eso, se piensa que la familia de Gaspar de Ávila tenía raíces en Cartagena. Tuvo varios hermanos, y algunos de ellos también se dedicaron a la escritura: Juan Dávila, Nicolás Dávila (poeta y escritor), Ana María Dávila (poeta) y fray Agustín de Ávila (sacerdote y poeta).

Vida en Madrid y primeros trabajos

Gaspar de Ávila vivió en Murcia hasta que se mudó a Madrid, donde residió al menos desde 1613. Se sabe que en 1612 ya trabajaba como secretario de la Marquesa del Valle, doña Mencía de la Cerda. Años después, ella le encargó escribir la obra El valeroso español y primero de su casa. También fue secretario del Conde de Castellar.

En esos primeros años, mientras trabajaba como secretario, Gaspar de Ávila también escribía poesía. Sus primeras obras literarias conocidas son de 1612. En ese año, participó con un soneto en los elogios a la obra La cruz de Albanio Remírez de la Trepera, junto a escritores famosos como Lope de Vega. También dedicó una décima a doña Sebastiana de Sandi, una monja de Santa Clara de Madrid.

Fama como calígrafo y escritor

En su época, Gaspar de Ávila era incluso más conocido por su habilidad para la caligrafía (escribir con letra hermosa) que por sus poemas y comedias. Muchos lo elogiaron por su talento. El propio Lope de Vega escribió en un soneto que "Gaspar tiene el imperio de la letra". José Pellicer de Salas dijo que era un "ingenio tan conocido como venerado dos veces por su pluma y muchas por su lira". Incluso Cervantes, en su obra El viaje del Parnaso (1614), lo mencionó elogiando su escritura.

En esos años, Ávila estaba empezando en el teatro y la poesía, pero aún no había alcanzado el gran éxito que tendría más tarde.

Éxito en el teatro

En 1615, Gaspar de Ávila escribió Las fullerías de amor, considerada su primera comedia. Se representó por primera vez en Toledo ese mismo año. Esta obra fue muy importante y exitosa. Cervantes la elogió en sus Ocho comedias, y treinta años después, Gracián también la alabó.

En 1615, Cristóbal Suárez de Figueroa lo incluyó en una lista de importantes autores españoles de comedias, junto a Cervantes y Lope de Vega. Además, Gaspar de Ávila fue uno de los miembros de la Academia poética de Madrid, que se creó ese mismo año, junto a otros grandes autores.

En los años siguientes, siguió escribiendo sonetos y comedias, como Venerable Barnardino de Obregón en 1624. Para 1630, su producción literaria ya era muy extensa y reconocida.

Reconocimiento y últimos años

Los elogios a Gaspar de Ávila continuaron. En 1627, Mendoza y Fernando de Vera lo describieron como un gran autor de comedias. En 1630, Polo de Medina destacó el honor que representaba para Murcia tener escritores de su nivel. Lope de Vega también lo citó en su poema El laurel de Apolo, mencionándolo como poeta y calígrafo.

Ávila siguió siendo muy activo en la cultura de su tiempo, escribiendo poemas para ocasiones especiales. En 1637, algunos de sus poemas se publicaron en la Academia burlesca del Buen Retiro. Su última publicación poética en vida fue un soneto en 1645.

Después de su muerte, que ocurrió antes de 1656 (probablemente alrededor de los setenta años), se siguieron publicando y reeditando algunas de sus comedias, como El familiar sin demonio (1647) y La sentencia de firma (1652). Incluso hasta 1668, se publicaron obras suyas como El gobernador prudente y El valeroso español y primero de su casa.

Obras de Gaspar de Ávila

Gaspar de Ávila fue un comediógrafo del Siglo de Oro cuyo principal objetivo era entretener al público. Destacó mucho por sus obras de teatro, aunque sus poemas no dramáticos, a pesar de ser muy buenos, no le dieron la misma fama.

Poemas no dramáticos

Sus poemas no dramáticos son principalmente "poemas de circunstancia", es decir, composiciones escritas para ocasiones especiales. Hay diecinueve de estas obras (una de ellas se perdió), que incluyen décimas y sonetos. Muchos de estos poemas son elogios a otros autores, a sus propios libros o a personas importantes que lo apoyaban. También escribió poemas de tema funerario, dos de ellos dedicados a su amigo Lope, donde usaba figuras literarias para hablar sobre la vida y la muerte.

Obras de teatro (comedias)

Aunque no todas sus obras de teatro han llegado completas hasta hoy, se sabe mucho sobre sus comedias. Muchas de ellas comparten características:

  • Usan versos de ocho sílabas en formas como redondillas, romances, quintillas o décimas.
  • Tratan temas como la idea de que el hijo es menos importante que el padre.
  • Incluyen muchas referencias históricas o mitológicas.

En general, son comedias de enredo, aunque algunas también tratan otros temas. Las obras de teatro de Gaspar de Ávila se pueden clasificar por su temática:

Comedias de santos

  • Bernardino de Obregón.

Comedias históricas

  • El gobernador prudente (sobre D. García Hurtado de Mendoza)
  • El valeroso español (sobre Hernán Cortés)
  • La sentencia sin firma (sobre Felipe II)

Comedias de enredo

Las comedias de enredo buscan confundir al público con las acciones de los personajes. Los personajes principales suelen causar el enredo, a veces de forma intencionada y otras no. La historia siempre se resuelve con un final sorprendente pero lógico. Además, siempre hay una historia de amor que complica aún más las cosas y le da un toque de realidad a los eventos.

De fondo histórico nacional
  • Servir sin lisonja (sobre Alfonso X)
  • El respeto en el ausencia (sobre Felipe I)
  • Venga lo que viniere (sobre el Infante D. Fernando de Aragón)
Extranjeras
  • La dicha por malos medios (ambientada en Hungría)
Comedias urbanas
  • Las fullerías de amor.
  • El familiar sin demonio.
  • El iris de las pendencias.

Gaspar de Ávila también seguía las ideas de la Comedia Nueva de Lope. Esto significa que mezclaba lo trágico y lo cómico, y cambiaba las reglas de unidad de tiempo, acción y lugar. Por ejemplo, en Benardino de Obregón mantiene la unidad de acción, pero no la de tiempo. Su objetivo era imitar a las personas y sus acciones en la vida real, pero siempre de forma creíble.

Personajes principales

Gaspar de Ávila usaba un lenguaje y recursos literarios especiales para cada personaje y su papel. Tenía varios tipos de personajes que aparecían con frecuencia en sus obras:

Personajes protagonistas

  • La dama: Es hermosa, inteligente y valiente. Mantiene su amor en secreto y usa trucos para lograr sus objetivos.
  • Los dos galanes: Son caballeros fuertes y valientes que suelen pelear por la dama y participan en guerras.
  • El criado y la criada: El criado puede ser cobarde, inteligente o astuto. La criada acompaña a su dama y le da consejos. Los dos criados suelen tener una historia de amor paralela y divertida a la de la dama y el galán.
  • El gracioso: Es un personaje fiel a su señor, a quien siempre acompaña y ayuda. Es inteligente, pero también puede ser ambicioso. A menudo es el opuesto del galán.

Personajes secundarios

  • El rey: Suele ser un personaje mayor e injusto.
  • El padre: Cuida de su hija (la dama) y de su honor.

Estilo de escritura

En cuanto a la métrica, Gaspar de Ávila usaba versos octosílabos sencillos, como redondillas, quintillas, décimas y romances. Su estilo de escritura era a veces un poco descuidado, con palabras comunes, pero también usaba muchos recursos literarios del Barroco, como la hipérbole (exageración) o la metáfora. También describía el amor como una experiencia casi mágica.

Por estas razones, su teatro a veces se considera de una calidad artística más sencilla, pero lograba combinar de forma perfecta el enredo de la trama y la resolución de los conflictos.

kids search engine
Gaspar de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.