robot de la enciclopedia para niños

Gabriel María Vergara Martín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel María Vergara Martín
1906-01, Unión Ibero-Americana, Gabriel María Vergara y Martín (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1869
Madrid (España)
Fallecimiento 20 de diciembre de 1948
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Lexicógrafo, jurista, folclorista, etnólogo, geógrafo y paremiólogo

Gabriel María Vergara y Martín (nacido en Madrid, el 19 de enero de 1869, y fallecido en la misma ciudad el 20 de diciembre de 1948) fue un importante estudioso español. Se dedicó a investigar las tradiciones populares, el significado de las palabras, los refranes, las culturas de los pueblos, la geografía y las leyes.

¿Quién fue Gabriel María Vergara y Martín?

Gabriel María Vergara y Martín nació en Madrid el 19 de enero de 1869. Fue una persona muy dedicada al estudio y la enseñanza.

Su carrera como profesor y escritor

En 1898, se convirtió en profesor de Geografía e Historia en el Instituto de Guadalajara. Como escritor, publicó cerca de cien libros y artículos. Sus trabajos trataron sobre temas muy variados.

Entre sus intereses estaban la historia, la geografía, el estudio del tiempo (cronología) y los mapas. También investigó las costumbres y leyes de los pueblos (Derecho consuetudinario), la forma correcta de vivir (ética) y la educación (pedagogía).

Además, se interesó por la Cruz Roja, los refranes (paremiología), el significado de las palabras (lexicografía) y las tradiciones populares. A veces, usaba el nombre falso de Ganevar para firmar sus escritos. Falleció en Madrid el 20 de diciembre de 1948.

¿Qué obras importantes escribió?

Gabriel María Vergara y Martín dejó una gran cantidad de obras escritas. Aquí te presentamos algunas de las más interesantes:

Libros sobre geografía y cultura popular

  • Estudio histórico de Ávila y su territorio, publicado en 1896.
  • Refranes y cantares geográficos de España, de 1906. Este libro recopila dichos populares relacionados con la geografía española.
  • Elementos de Cosmografía y nociones de física del Globo y de geografía política, de 1910. Un texto para aprender sobre el universo y la Tierra.
  • Nociones de Geografía Comercial y Estadística, de 1911.
  • Carácter y cualidades de los habitantes de las diferentes regiones españolas según las frases populares, de 1915.
  • Apodos que aplican a los habitantes de algunas localidades españolas los de los pueblos próximos, de 1918.
  • Cosas notables de algunas localidades españolas, según los cantares y frases populares, de 1918.
  • Refranero de meteorología agrícola y de agrología, de 1920. Un libro con refranes sobre el tiempo y la agricultura.
  • Algunas adivinanzas infantiles de carácter geográfico, de 1923. ¡Perfecto para niños!
  • Diccionario geográfico popular de cantares, de 1923.

Obras sobre el lenguaje y las tradiciones

  • Mil cantares populares, de 1921.
  • Mil cantares populares amorosos, de 1921.
  • Materiales para la formación de un vocabulario de palabras usadas en Segovia y su tierra, de 1921.
  • Diccionario etnográfico americano, de 1922.
  • Cuatro mil palabras y algunas más, de uso frecuente, no incluidas en el Diccionario de la Real Academia Española (décima quinta edición) o que lo están en otras acepciones o como anticuadas, de 1925. Este libro es muy interesante porque recopila palabras que no estaban en el diccionario oficial.
  • La poesía popular madrileña y el pueblo de Madrid, de 1926.
  • Diccionario de voces y términos geográficos, de 1926.
  • Cantares, refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales, de 1929.
  • Diccionario de frases, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales que se emplean en la América española o se refieren a ella, de 1929.
  • Diccionario hispanoamericano de voces sinónimas y análogas, de 1930.
  • Algunos refranes y modismos populares de carácter geográfico empleados en España con relación a otros pueblos, de 1931.
  • Algunos refranes, modismos y cantares geográficos que se emplean en la América española o se refieren a ella recogidos y ordenados, de 1931.
  • Cantares populares, de 1932.
  • Cosas notables o curiosas de algunas localidades españolas, de 1932.
  • Toledo según los refranes y cantares populares, de 1933.
  • Coplas y romances que cantan los mozos en algunos pueblos de Castilla la Vieja, de 1934.
  • Refranero geográfico español, de 1936.

Galería de imágenes

kids search engine
Gabriel María Vergara Martín para Niños. Enciclopedia Kiddle.