Fuerza de Guerra Naval Especial para niños
La Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) es una unidad especial de la Armada Española. Se creó el 10 de junio de 2009. Nació de la unión de dos unidades que ya existían: la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Infantería de Marina.
Datos para niños Fuerza de Guerra Naval Especial |
||
---|---|---|
![]() Escudo de la FGNE.
|
||
Activa | 10 de junio de 2009 | |
País | ![]() |
|
Rama/s | ![]() |
|
Tipo | ![]() |
|
Tamaño | Clasificado | |
Parte de | ![]() |
|
Acuartelamiento | Estación Naval de la Algameca, Cartagena (Murcia) ![]() |
|
Alto mando | ||
Comandante | Coronel Vicente Gonzalvo Navarro | |
Insignias | ||
Distintivo de la Fuerza de Guerra Naval Especial | ![]() |
|
Cultura e historia | ||
Lema | Serenitas et audacia | |
www.armada.mde.es | ||
Contenido
El origen de las unidades especiales en la Armada se remonta a 1952. En ese año se creó la Compañía de Escaladores Anfibios. Sus primeros miembros fueron infantes de marina entrenados en la Escuela Militar de Montaña de Jaca.
Creación de la Unidad de Operaciones Especiales (UOE)
En 1966, la Compañía de Escaladores Anfibios se convirtió en la Unidad de Operaciones Especiales (UOE). Un capitán de Infantería de Marina, Julio Yáñez Golf, impulsó esta idea. Él creía que la Infantería de Marina necesitaba una unidad de élite. En 1967, se les permitió usar la boina verde, un símbolo de las unidades de operaciones especiales.
Origen de los Buceadores de Combate
La especialidad de buceo de combate comenzó en 1953. Una pequeña unidad en Baleares dio lugar al Grupo de Illetas. En 1967, se creó la Unidad Experimental de Buceadores de Combate (UEBC) en Cartagena. En 1970, se le dio el nombre oficial de Unidad Especial de Buceadores de Combate.
Misiones Importantes de la UOE
La UOE participó en varias misiones importantes. En 1969, ayudó en la evacuación de Guinea Ecuatorial. También estuvo en la evacuación del Sáhara Español en 1975. A principios de los años 80, la unidad estuvo lista para una operación en el Estrecho.
En 1996, un equipo de la UOE estuvo en la antigua Yugoslavia. Formaba parte de las fuerzas de la OTAN en Bosnia-Herzegovina. Después de 2001, participaron en operaciones para detener barcos sospechosos en el Océano Índico y el Mediterráneo. En 2002, la UOE actuó durante la crisis del Islote Perejil.
En 2006, un grupo de la UOE fue enviado a Líbano. También han estado en Haití e Irak.
Nacimiento de la FGNE
En 2009, la Armada decidió unir la UOE y la UEBC. Así nació la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE). Fue un gran desafío, ya que tuvieron que unificar procedimientos y materiales.
Desde 2009, la FGNE ha participado en operaciones en Somalia, Líbano, Haití, Cabo Verde e Irak. También entrenan con fuerzas especiales de otros países. Realizan ejercicios en el norte de África con países como Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez.
La Guerra Naval Especial (GNE) son operaciones especiales que realizan las unidades de la Armada. Se llevan a cabo principalmente en el mar o cerca de la costa. Los miembros de la FGNE son expertos en estas operaciones.
Están entrenados para:
- Saltar en paracaídas de día y de noche, sobre tierra y mar.
- Salir desde submarinos.
- Realizar misiones como interceptar y asaltar barcos en alta mar. Por ejemplo, han abordado barcos secuestrados por piratas en el Océano Índico.
La FGNE ofrece a la Armada capacidades especiales para el entorno marítimo. Su lema es Serenitas et Audacia, que significa "Serenidad y Audacia". Esto refleja su forma de actuar: mantener la calma bajo presión y actuar con determinación.
La FGNE es la principal unidad de operaciones especiales de la Armada. Está especializada en misiones en el mar, en tierra y en la costa. Se formó uniendo el antiguo Mando de Guerra Naval Especial, la UOE y la UEBC.
La FGNE forma parte del Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE). Este mando también incluye unidades especiales del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire. Las tres unidades comparten la boina verde como distintivo.
Organización Interna de la FGNE
La base de la Fuerza de Guerra Naval Especial está en Cartagena. Depende directamente de la Comandancia General de Infantería de Marina.
La FGNE se organiza en diferentes grupos:
- Mando y control: Se encargan de dirigir las operaciones.
- Combate: Son 6 grupos llamados "Estoles".
- Apoyo de Combate (CSU): Proporcionan embarcaciones y apoyo para paracaidismo.
- Apoyo de Servicios de Combate (CSSU): Incluyen sanidad, transporte, armas y otros servicios.
La unidad básica de combate es el Estol. Este nombre viene de las partidas de los almogávares, guerreros de los siglos XIII y XIV. Cada Estol está formado por un grupo pequeño de operadores. Cada miembro está entrenado en muchas habilidades para cumplir las misiones. En 2022, se creó el sexto Estol.
Los Estoles son:
- I Estol Comandos.
- II Estol Almogávares.
- III Estol Comanfes.
- IV Estol Guerrilleros.
- V Estol Íberos.
- VI Estol Illetas.
Además, la Infantería de Marina tiene un Grupo de Apoyo Especializado. Este grupo está siempre listo para ayudar a la FGNE en sus misiones. La Armada también puede asignar helicópteros para las operaciones de la FGNE.
Entrenamiento y Selección
El Curso de Aptitud de Guerra Naval Especial de la Armada es muy exigente. En 2022, un curso tuvo que ser cancelado porque ningún aspirante logró superarlo. El objetivo es que los aspirantes puedan formar parte de los equipos operativos de la FGNE.
El curso dura unos 9 meses y tiene varias fases:
- Fase de operaciones especiales: Es la primera y más dura.
- Fase de paracaidismo: Se realiza en la Escuela de Paracaidismo del Ejército del Aire.
- Fase de buceo: Se desarrolla en la Escuela Militar de Buceo en Cartagena. Aquí aprenden a bucear con equipos especiales y a usar plataformas navales.
Los oficiales y suboficiales de la FGNE también deben superar el Curso de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra. Este curso es el más importante en España para operaciones especiales. La formación completa para oficiales y suboficiales dura 14 meses, y para la Tropa y Marinería, 9 meses. Los alumnos deben demostrar gran resistencia física y mental.
El entrenamiento incluye:
- Ejercicio físico intenso y marchas con mucho peso.
- Maniobras en el mar y en la montaña.
- Instrucción en tiro, explosivos, comunicaciones y sanidad militar.
- Buceo de combate y paracaidismo.
Al finalizar, los miembros de la FGNE son expertos en muchas técnicas. Por ejemplo, reconocimiento especial, acción directa, buceo con oxígeno, manejo de explosivos y tiro de precisión.
La Boina Verde
Todos los que superan la dura selección reciben la boina verde. Es un símbolo tradicional de la unidad. La entrega de la boina significa que han superado los cursos y que forman parte de una unidad de élite. También representa el compromiso y la hermandad entre compañeros.
En la boina llevan el distintivo de la FGNE con el lema Serenitas et Audacia.
Equipamiento de la FGNE
La FGNE utiliza una gran variedad de armas y equipos. Comparten algunas armas con la Infantería de Marina, como pistolas y fusiles.
Entre sus armas propias están:
- Pistolas SIG-Sauer P320 y Glock 17.
- Subfusiles FN P90 y MP-5.
- Fusiles de asalto M16, HK416 y HK417.
- Escopetas Remington.
- Fusiles de precisión Barret y Accuracy.
También cuentan con sistemas de comunicación avanzados, vehículos y embarcaciones rápidas. Usan drones y gafas de visión nocturna para operar de noche. El fusil de asalto HK-416 es una de sus armas principales.
Los tiradores de precisión de la FGNE están entrenados para disparar desde helicópteros y barcos en movimiento. Esto es crucial para asaltar buques sospechosos. Su equipo individual les permite transportar cargas más pesadas de lo normal.
Además, tienen material especializado para navegación, paracaidismo, buceo, escalada y alta montaña. En 2022, la Armada compró vehículos submarinos para la FGNE. También usan vehículos ligeros de operaciones especiales llamados Neton.
Véase también
- Infantería de Marina (España)
- Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE)
- Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC)
- Unidad Especial de Desactivadores de Explosivos (UEDE)
- Unidad de Operaciones Especiales (España)