robot de la enciclopedia para niños

Frontil (Alquería) para niños

Enciclopedia para niños

La alquería de Frontil (llamada al-Funtayn en árabe) fue un antiguo poblado que existió en diferentes épocas: antigua, tardoantigua y medieval. Se encontraba al pie del monte Hacho, a unos 500 metros de altura, justo donde nace el arroyo de El Frontil. Hoy en día, esta zona está en el municipio de Loja, muy cerca de la Vega de Don Antonio, que pertenece al municipio vecino de Huétor Tájar.

¿Dónde se ubicaba Frontil?

La alquería de Frontil estaba en un lugar con tres características geográficas importantes:

  • Al norte, la sierra del Hacho tenía laderas muy inclinadas y un suelo pobre, lo que hacía difícil cultivar.
  • A los pies de la sierra, había una pendiente suave y continua. Aquí el suelo era más profundo y bueno para la agricultura.
  • Gracias a los manantiales del monte Hacho, existía un arroyo importante, que también se llamaba Frontil. Este arroyo formó una llanura fértil donde la gente pudo establecerse a lo largo de la historia.

¿De dónde viene el nombre Frontil?

El nombre Frontil viene de la palabra árabe al-Funtayn. Varios expertos han confirmado que este nombre se refiere al lugar que hoy conocemos como Frontil, un anejo del municipio de Loja.

¿Qué dicen los textos antiguos sobre Frontil?

Textos árabes

La primera vez que se menciona Frontil en escritos árabes es a mediados del siglo VIII. Se dice que un personaje árabe llamado cAbd Allah b. Jalid se estableció allí. Él había recibido una propiedad agrícola en esta zona, que le fue donada por Artobás, un noble visigodo.

Este lugar se convirtió en un asentamiento importante para el clan de los Banu Jalid. A finales del siglo IX, los textos árabes que hablan de los conflictos de la época mencionan a al-Funtayn como una fortaleza de los Banu Jalid. De este clan surgieron muchos funcionarios y militares importantes que trabajaron para el gobierno de Córdoba.

Textos cristianos

La siguiente vez que se menciona Frontil en escritos es en el siglo XV. La Crónica del Halconero de Juan II, que narra una incursión militar en 1431, nombra a Frontil como una de las aldeas atacadas.

El Libro de Repartimiento de Loja, un documento de la época, nos dice que había una torre cerca de la zona de regadío de Frontil. También se menciona que una acequia (un canal de agua) que salía del manantial de Frontil hacia el oeste, abastecía de agua a las huertas de la ciudad de Loja. Otra acequia, que iba hacia el este, regaba una parte más pequeña de tierras. Además, se habla de la concesión de un molino en Frontil. Por esta zona pasaban caminos importantes que conectaban Loja con Íllora y Montefrío.

¿Qué nos dicen los restos arqueológicos?

El sitio arqueológico de Frontil se conoce desde el siglo XIX. En el siglo XX, entre 1957 y 1959, se realizaron estudios que identificaron un importante yacimiento romano de la época imperial. Este se encuentra a unos 100 metros al sur de la ermita actual de Nuestra Señora de la Esperanza. Allí se encontraron muchas tejas (tegulas) y cerámica romana fina (terra sigillata).

También hay una necrópolis (un cementerio antiguo) de la época tardorromana, con tumbas excavadas en la roca. Aunque la cerámica romana es la más abundante, también se han encontrado fragmentos de cerámica medieval, como platos (ataifores) y tinajas con decoraciones.

El profesor Jiménez Puertas cree que la ermita de la Esperanza, alrededor de la cual ha crecido un barrio, pudo haber sido una antigua torre de alquería de la época nazarí.

Además, son muy importantes las estructuras para el agua que hay en la zona. Algunas, como las acequias, todavía se usan hoy. Otras están abandonadas, como los restos del molino alto de Frontil o una gran balsa llamada estanque Muela. Esta balsa recogía agua de un manantial en la ladera del monte Hacho para regar tierras cercanas. Hoy en día, este sistema se ha modernizado con tuberías subterráneas.

kids search engine
Frontil (Alquería) para Niños. Enciclopedia Kiddle.