Frontón Fiesta Alegre (Valladolid) para niños
Datos para niños Frontón Fiesta Alegre |
||
---|---|---|
![]() Postal con la vista exterior frontón, comienzos del siglo XX
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Frontón | |
Uso | frontón | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | calle de Muro | |
Localización | Valladolid (España) | |
Coordenadas | 41°38′49″N 4°43′29″O / 41.646841861222, 4.7246873916925 | |
Construcción | 7 de septiembre de 1894 | |
Inauguración | 7 de septiembre de 1894 | |
Capacidad | 2716 | |
Demolición | octubre de 1967 | |
Arquitecto | Jerónimo Ortiz de Urbina | |
El Frontón Fiesta Alegre fue un importante recinto deportivo ubicado en la ciudad de Valladolid, España. Era un lugar donde se practicaba la pelota vasca, un deporte muy popular en la época.
Contenido
Historia del Frontón Fiesta Alegre
¿Cuándo se inauguró el Frontón Fiesta Alegre?
El Frontón Fiesta Alegre abrió sus puertas el 7 de septiembre de 1894. Se encontraba en la calle de Muro de Valladolid. Su inauguración fue un evento especial, con un emocionante partido de pelota entre dos jugadores llamados Irún y Araquistain.
¿Cómo era la construcción del edificio?
Este edificio fue construido con materiales resistentes como piedra, ladrillo y hierro. La pared principal para el juego era de sillería, un tipo de piedra labrada. El techo tenía una cubierta de cristales, lo que permitía la entrada de luz natural. El edificio medía 24 metros de altura.
Todos los materiales utilizados en su construcción eran de la región. El frontón tenía espacio para 2716 personas, lo que lo hacía un lugar muy grande para eventos deportivos. Los planos fueron diseñados por el arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina. Otros profesionales importantes en su construcción fueron Santiago Herrero (arquitecto director), Luis Gijón (pintor), los sobrinos de Pedro Anciles (carpinteros) y Claudio Cilleruelo (cristalero). El nombre "Fiesta Alegre" ya había sido usado para otro frontón en Madrid.
¿Qué otros usos tuvo el Frontón Fiesta Alegre?
Con el paso del tiempo, el Frontón Fiesta Alegre cambió de propósito. Hacia 1910, se usó para una escuela de circo y tauromaquia. En 1913, fue comprado por una organización llamada Sociedad Protectora del Obrero. Esta sociedad lo entregó a la Asociación Católica de Escuelas y Círculos Obreros, que lo transformó en la Casa Social Católica de Valladolid. Fue renovado y reabierto en 1915.
Más tarde, el edificio se convirtió en un Teatro-Cine llamado Hispania. Después, tuvo otros usos antes de ser finalmente demolido en octubre de 1967.