Franz Halberg para niños
Datos para niños Franz Halberg |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de julio de 1919 Bistrița (Reino de Rumania) |
|
Fallecimiento | 9 de junio de 2013 Mineápolis (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario y chronobiologist | |
Área | Somnología y cronobiología | |
Empleador | Universidad de Minnesota | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Franz Halberg (5 de julio de 1919 – 9 de junio de 2013) fue un importante científico rumano-estadounidense. Es conocido como uno de los fundadores de la cronobiología moderna, un campo de estudio que investiga los ritmos biológicos en los seres vivos.
Contenido
¿Quién fue Franz Halberg y qué estudió?
Franz Halberg nació en Rumania en 1919 y más tarde se convirtió en ciudadano estadounidense. Fue un biólogo y profesor universitario que dedicó su vida a entender cómo funcionan los "relojes" internos de los seres vivos. Falleció en 2013 en Mineápolis, Estados Unidos.
El inicio de la cronobiología
Halberg comenzó sus investigaciones en la década de 1940. Sus experimentos fueron clave para entender que los seres vivos tienen ritmos que se repiten. Más tarde, fundó los laboratorios de Cronobiología en la Universidad de Minnesota. Este trabajo ayudó a establecer la cronobiología como una ciencia.
¿Qué es el ritmo circadiano?
En la década de 1950, Franz Halberg introdujo un término muy importante: circadiano. Esta palabra viene del latín "circa" (que significa "alrededor") y "diem" (que significa "día"). Un ritmo circadiano es un ciclo de aproximadamente 24 horas que ocurre en los seres vivos.
Por ejemplo, nuestro ciclo de sueño y vigilia es un ritmo circadiano. También lo son los cambios en nuestra temperatura corporal o en la producción de ciertas sustancias en el cuerpo a lo largo del día. Entender estos ritmos es fundamental para la salud.
Reconocimientos y publicaciones de Halberg
Franz Halberg fue un científico muy respetado a nivel mundial. Fue miembro de varias organizaciones internacionales importantes. Recibió cinco títulos de doctor honoris causa, que son honores especiales que otorgan las universidades. También fue miembro de la Sociedad Leibniz de Ciencias de Berlín.
Publicó muchos artículos científicos, incluyendo algunos en las series de la Comisión de Historia de la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía (IAGA). También escribió para la revista Wege zur Wissenschaft (que significa "Los Caminos a la Ciencia").