robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Sota para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Sota (nacido en Puente Arce, Cantabria, en 1615 y fallecido en Madrid en 1680) fue un hombre dedicado a la religión en España. También fue el cronista oficial del rey Carlos II.

¿Quién fue Francisco Sota?

Francisco Sota nació en Puente Arce, Cantabria, a finales de octubre de 1615. Fue bautizado el 1 de noviembre en la iglesia de Nuestra Señora de Arce.

Su familia y educación

La familia de Sota tenía una fuerte conexión con la vida religiosa. Su padre trabajaba para una institución religiosa importante en Navarra. Su tío, Marcos, fue sacerdote en Arce durante muchos años. Su hermano mayor, Mauro, se hizo monje benedictino en el monasterio de San Salvador de Oña. Con el tiempo, Mauro llegó a ser Prior en San Fructuoso de Miengo.

Francisco Sota estudió en Arce con su familia y en el priorato de San Fructuoso en Miengo, que estaba a unos seis kilómetros de su casa. Cuando tenía casi 19 años, el 9 de agosto de 1634, ingresó en el monasterio de San Pedro de Eslonza, en León. No pudo unirse al monasterio de Oña, que estaba más cerca, porque era una regla de los monjes benedictinos que no hubiera dos hermanos en la misma abadía. Tomó el hábito de monje en Eslonza el 18 de octubre de ese mismo año.

Su trabajo como cronista

Alrededor del año 1665, Francisco Sota se mudó a Madrid. Es probable que la Corte lo llamara para ser el cronista oficial del rey Carlos II, después de la muerte del rey Felipe IV. Sota vivió en el monasterio benedictino de San Martín en Madrid. Allí escribió su obra más conocida, la Chronica de los Principes de Astvrias, y Cantabria.

Falleció el 20 de noviembre de 1680. Su libro se publicó poco después, en 1681. En la publicación se menciona que la obra "sale a la luz después de muerto su Autor", lo que significa que se publicó tras su fallecimiento.

La Chronica de los Principes de Astvrias, y Cantabria

La Chronica es el libro más famoso de Francisco Sota. Con esta obra, él quería destacar la importancia de Cantabria y Asturias. Para ello, usó leyendas y mezcló historias de familias antiguas con datos que no eran del todo ciertos. También defendía que los nobles de la zona de las Asturias de Santillana eran gobernantes de sus tierras antes que los reyes de Castilla.

Francisco Sota jugaba con los nombres de los lugares de Cantabria, diciendo que muchos venían de nombres de la mitología. Sin embargo, las descripciones que hace de los lugares que él mismo conocía son muy útiles.

Opiniones sobre la Chronica

Algunos expertos han hablado sobre la obra de Sota:

  • Cossío dijo que la Chronica tiene una parte útil. Esta parte es cuando Sota deja de lado las fantasías y se basa en documentos y escritos históricos.
  • Marcelino Menéndez Pelayo llamó a Sota un "regionalista en profecía". Consideró que la segunda parte de su obra, que se basa en documentos y privilegios, es digna de estudio. También lo vio como el investigador más importante del pasado de Cantabria.
  • José María Iglesias Gil, profesor de la Universidad de Cantabria, cree que Sota aportó un enfoque más científico que otros autores de su tiempo. También destacó que la estructura de su Chronica es bastante moderna.
  • M. J. Fernández Pardo y Mario Crespo (en 2017) señalaron que Sota también es importante en el debate sobre si la antigua Cantabria prerromana se identifica con el País Vasco o con la actual Cantabria.

En 2015, la Sociedad Cántabra de Escritores publicó una edición especial de la Chronica de Sota. Esto fue para celebrar los 400 años de su nacimiento, durante el IV Día de las Letras de Cantabria. Marino Pérez Avellaneda coordinó esta edición y publicó un estudio reciente sobre la vida y obra de Sota en la revista Altamira.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Sota para Niños. Enciclopedia Kiddle.