robot de la enciclopedia para niños

Florentino Bustos Estupiñán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florentino Bustos Estupiñán
Florentino Bustos.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1893
Ipiales (Colombia)
Fallecimiento 14 de febrero de 1971
Ipiales (Colombia)
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, periodista, gestor cultural.

Florentino Bustos Estupiñán (nacido en Ipiales, Colombia, el 5 de enero de 1893 y fallecido en la misma ciudad el 14 de febrero de 1971) fue un importante poeta, periodista y promotor cultural colombiano. Es considerado uno de los poetas más destacados del suroccidente de Colombia.

Fue fundador y director de varios periódicos y revistas. También escribió el himno del Colegio Nacional Sucre y fue concejal de Ipiales en varias ocasiones. Se le recuerda como un poeta muy original en el departamento de Nariño.

¿Quién fue Florentino Bustos Estupiñán?

Sus primeros años y estudios

Florentino Bustos nació en Ipiales el 5 de enero de 1893. Sus primeros aprendizajes los recibió en casa, con maestros particulares. Luego, continuó sus estudios en el Colegio de San Felipe Neri en Ipiales.

Más tarde, se trasladó al Colegio de San Francisco Javier en San Juan de Pasto. Allí, descubrió los movimientos literarios más recientes y también se interesó mucho por los escritores clásicos en español.

¿Cómo empezó su carrera de escritor?

Florentino Bustos comenzó a escribir poesía mientras estudiaba. Al principio, se dedicó a los sonetos, que son poemas con una estructura específica. Con el tiempo, mejoró su estilo y también escribió romances y textos en prosa. Sus escritos a menudo trataban sobre temas históricos y sociales.

En 1913, se fundó una organización llamada "El Carácter". Esta sociedad se dedicaba a promover y conservar el patrimonio cultural de la región. También buscaba fomentar los valores cívicos en la comunidad.

Sus primeros trabajos periodísticos

Para 1914, la sociedad "El Carácter" tenía su propio periódico, llamado Ensayos. Fue en este medio donde Florentino Bustos se dio a conocer como poeta y periodista. Colaboró de forma constante, aunque en 1917 tuvo que dejar la sociedad por razones personales.

En 1915, fundó otra sociedad, la "Sociedad Caro". También dirigió el periódico de esta sociedad, llamado Porvenir. Este periódico se publicaba cada quince días y trataba sobre temas de actualidad, literatura y variedades. Se publicaron 84 números entre el 30 de octubre de 1915 y el 6 de julio de 1925.

Archivo:Poema poeta Florentino Bustos, Barcelona
Poema del poeta Florentino Bustos, Barcelona

Actividad literaria y periodística destacada

La revista Nubes Verdes

En la época de Florentino Bustos, había un gran interés por los medios escritos en Ipiales y en toda Colombia. Muchas revistas literarias y culturales surgían por todo el país. Así, en 1924, el poeta Bustos fundó y dirigió su propia revista, Nubes Verdes.

Esta revista tuvo tres etapas diferentes, y su último número se publicó en 1968. En Nubes Verdes, el poeta combinaba su trabajo de escritor con el de periodista. Publicaba artículos sobre historia y sociedad, entrevistas a otros escritores y noticias locales de Ipiales y el sur de Nariño. Por un tiempo, la revista se llamó Sur de Colombia, pero luego volvió a su nombre original.

Colaboraciones y reconocimiento

Florentino Bustos siempre se esforzó por difundir el amor por la poesía. Publicaba sus propios poemas y los de sus amigos. También los recitaba en reuniones y eventos. Era conocido como "el poeta del pueblo".

Utilizó dos seudónimos (nombres falsos para escribir): Delio Miral y Néstor Bueno Solfit. Este último era un anagrama de su propio nombre. En 1928, colaboró con su cuñado, el Dr. Guillermo Chaves Chaves, en el periódico La Palabra. Años después, en 1957, la revista tuvo una segunda etapa para recordar al Dr. Chaves.

El poeta Bustos colaboró en casi todas las revistas y periódicos de su región. También escribió para periódicos importantes a nivel nacional, como El Colombiano o El Tiempo, y para muchos periódicos en Ecuador. En 1928, sus poemas "A Girardot" y "Amor Ideal" aparecieron en una de las primeras colecciones de poesía de Nariño, llamada Portaliras Nariñenses.

Algunos de sus poemas también se publicaron en el Almanaque Hispanoamericano de la Casa Maucci de Barcelona, España. Esta revista era muy popular en los países de habla hispana. En la edición de 1920, apareció su poema "Amo la tempestad". En 1932, se publicó "Intima". Además, en 1923, la revista incluyó dos fotografías de Ipiales que el poeta Bustos había enviado. Esto lo convierte en uno de los primeros "reporteros gráficos" de su tierra natal en Europa.

Archivo:Sur de Colombia
Portada del periódico Sur de Colombia
Archivo:Portada revista Nubes Verdes
Portada de la revista Nubes Verdes

¿Qué temas abordaba en sus poemas?

Florentino Bustos era un poeta romántico incansable. Sus poemas hablaban sobre el amor, su país, la nostalgia, las preocupaciones, sus amigos y su tierra natal.

Su estilo romántico era muy amplio. Podía describir la guerra o la tristeza con la misma emoción que la paz del campo o la alegría. Sin embargo, el paisaje de su niñez fue lo que más lo inspiró. La naturaleza educó su espíritu y lo llevó a cantar a los campos, las montañas, los volcanes y las "frescas nubes verdes".

Sus versos nacían de su espíritu poético y de su constante asombro. Buscaba lo sorprendente en lo cotidiano y lo maravilloso en lo simple. Es importante saber que Florentino Bustos dedicó toda su vida a la poesía.

El poeta también buscó innovar en su estilo. Él mismo decía: "En mis composiciones no me he contentado con imitar, sino que yo he hecho revolución". Creía que un verdadero poeta debía desafiar lo establecido y crear algo nuevo.

Obras destacadas

Las obras de Florentino Bustos se encuentran en muchas publicaciones de Colombia, España y Ecuador, especialmente en el departamento de Nariño. Se espera que pronto se publique una colección completa de sus obras, que él mismo dejó escrita a mano, titulada "Rimas Crepusculares".

Entre sus poemas más conocidos se encuentran:

  • Himnos: Al Colegio Nacional Sucre de Ipiales; Himno a Ipiales; Himno a Pasto; Himno a la Virgen de Las Lajas; Himno al Sastre, entre otros.
  • Intima
  • El amor es así
  • Amo al pueblo también
  • Lacayos
  • Himno Guerrero
  • Poemas dedicados a personajes como: Aníbal Micolta, Jorge Eliecer Gaitán, Guillermo Chaves Chaves, Juan Montalvo, A Girardot, A Bolívar, A Sucre.
Archivo:Foto Poeta Bustos
Foto del poeta Bustos

Galería de imágenes

Enlaces externos

  • Biografía de un Nariñense de Letras: Florentino Bustos Estupiñán (1893-1971)
  • Florentino Bustos Estupiñán - Ipiales
  • Florentino Bustos Estupiñán Archivado el 26 de agosto de 2017 en Wayback Machine.
kids search engine
Florentino Bustos Estupiñán para Niños. Enciclopedia Kiddle.