robot de la enciclopedia para niños

Florencio Escardó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florencio Escardó
Información personal
Nacimiento 13 de agosto de 1904
Bandera de Argentina Argentina, Mendoza
Fallecimiento 30 de agosto de 1992
Bandera de Argentina Argentina, Buenos Aires
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad argentino
Familia
Cónyuge Eva Giberti
Licia Leone
Hijos Carmen, Florencio y Eva
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación pediatra, sanitarista, profesor, decano, escritor, humorista, poeta
Empleador Universidad de Buenos Aires

Florencio Escardó (nacido en Mendoza el 13 de agosto de 1904 y fallecido en Buenos Aires el 30 de agosto de 1992) fue un importante pediatra, experto en salud pública, escritor y periodista argentino.

Biografía de Florencio Escardó

Florencio Escardó fue nieto de otro escritor llamado también Florencio Escardó, que vivió en el siglo XIX. Es importante no confundirlos.

Siguiendo el ejemplo de su abuelo materno, que fue cirujano, Florencio Escardó decidió estudiar medicina.

Educación y primeros pasos

Estudió la escuela secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1929, se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Contribuciones en la Universidad

En 1958, Florencio Escardó fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina. Luego, llegó a ser vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Uno de sus logros más destacados fue cambiar los colegios Colegio Nacional de Buenos Aires y Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de ser solo para hombres a ser mixtos, es decir, para hombres y mujeres. Esta idea, como muchas otras suyas, generó mucho debate en su momento.

Avances en la investigación médica

Durante su tiempo en la universidad, su cátedra (su área de enseñanza) logró grandes avances. Creó el primer laboratorio de Bacteriología Pediátrica, que estudia las bacterias que afectan a los niños. También estableció un Centro Audiovisual y un pabellón de Psicología con consultorios y una sala de terapia grupal. Además, fundó un laboratorio de Isótopos, reconocido por la Comisión Nacional de Energía Atómica, y creó la residencia de Psicología Clínica.

Enfoque social en la medicina

Escardó siempre le dio mucha importancia al aspecto social de la medicina. Fundó la "Escuela para Padres del Hospital de Niños". También hizo que sus alumnos trabajaran directamente con las familias en la isla Maciel. Así, los estudiantes podían entender mejor la vida de las familias que atendían. En 1976, fue retirado de todos sus cargos.

Trabajo en hospitales y cambios importantes

Su carrera en hospitales comenzó en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson. Sin embargo, su trabajo más importante lo realizó durante 45 años en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Allí ocupó varios puestos, llegando a ser Jefe de Servicio de la Sala 17 y Director del hospital.

La revolución de la internación de madres

Desde su puesto de director, Florencio Escardó impulsó una reforma muy importante para ayudar a los niños a recuperarse. Permitió que las madres se quedaran internadas con sus hijos enfermos. Antes de esto, las madres solo podían visitar a sus hijos unas pocas horas al día. Los niños eran alimentados con biberones colgados de soportes metálicos sobre sus cunas. Esta imagen conmovió a Escardó cuando visitó el hospital a los 22 años.

Él mismo dijo:

¿Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos? [...] ¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!– Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida.

Otros roles importantes

Florencio Escardó fue presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), una importante asociación de escritores. También fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, que estudia el lenguaje popular de Buenos Aires.

Además, fue guionista de la película La cuna vacía (1949), dirigida por Carlos Rinaldi.

Actualmente, el Hospital Materno Infantil de Tigre (Buenos Aires) lleva su nombre en su honor.

Obras como escritor

Florencio Escardó fue un escritor muy versátil. Escribió libros científicos y profesionales sobre salud y familia. En 1969, publicó la Enciclopedia Gastronómica Infantil y fundó la revista Mamina.

Humor y periodismo

Para sus escritos de humor, usaba el seudónimo «Piolín de Macramé». Antes, había usado el nombre "Juan de Garay". Como «Piolín de Macramé», empezó a publicar columnas como «Palabras sin objeto», luego llamadas «¡Oh!», «Cosas de argentinos» y «Cosas de porteños». Estas columnas aparecieron en diarios importantes como Crítica, La Razón y La Nación. Sus escritos humorísticos fueron recopilados en varios libros a lo largo de los años.

Amor por Buenos Aires

Escardó dedicó varios de sus libros a la ciudad de Buenos Aires, como Geografía de Buenos Aires (1945) y Nueva Geografía de Buenos Aires (1971). También escribió la letra de dos tangos, “La ciudad que conocí” y “¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?”, que fueron musicalizados por Atilio Stampone y Julio de Caro. A su escuela secundaria, el Colegio Nacional de Buenos Aires, le dedicó el libro de recuerdos La casa nueva. También escribió varias poesías.

Reflexiones sobre su obra más famosa

Sobre su libro Geografía de Buenos Aires, que es muy recordado, Escardó comentó que se agotó rápidamente. Aunque al principio no quiso hacer una nueva edición, cuando lo hizo años después, el libro seguía siendo muy popular. Él creía que el cariño y el amor por la ciudad que puso en el libro eran la razón por la que a mucha gente joven le interesaba, incluso si no habían conocido la Buenos Aires que él describía.

En este libro, describió la geografía de la ciudad, incluyendo las "barrancas" (terrenos elevados) que miran hacia el río.

"En su borde Este y Norte, hasta la Recoleta, una abrupta barranca marca lo que fue antes la orilla del río que la ciudad ha rechazado ahora muchas cuadras allá; las calles descienden en bruscas pendientes, que a los porteños parecen una aventura antigravitaria. Cinco irregularidades colocadas casi simétricamente en los veriles del recinto urbano trazan un sistema orográfico que se llama antonomásticamente 'las barrancas'. Todas cinco están libres de la ofensa de las casas; el suelo se muestra en ellas libre y vegeal, como un homenaje que la metrópoli de la pampa erige a la tierra que se alza y se ondula. Son el Parque Lezama, el parque del Retiro, el paseo de la Recoleta, las Barrancas de Belgrano y el Cementerio de Flores. Desde las cuatro primeras el porteño puede mirar el río llanísimo e interminable; la última parece un atalaya hacia la planicie que junto a la ciudad se muestra en persona, tal cual y tal cual la pisó el indio que acechaba la ciudad de barro y de paja de Don Pedro de Mendoza."
Florencio Escardó, Geografía de Buenos Aires.

Recuerdos de su colegio

En su libro La casa nueva, Escardó compartió recuerdos de su tiempo en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Contó una anécdota sobre unos compañeros que descubrieron un pasadizo secreto en el colegio.

"A pesar de la estricta vigilancia que el colegio ejercía, había en nuestro curso tres muchachos que desaparecían cuando querían, a poco que corriesen el peligro de ser interrogados por los profesores en situación desventajosa faltaban a esa clase, para reaparecer tranquilos y serenos en la siguiente. Lo advertimos cuando, presentes al pasar lista de la asistencia, no lo estaban al llamado del profesor. Al ser requeridos dábamos, con automática y no requerida complicidad, las explicaciones más plausibles.

- Se retiró enfermo.

- Salió con permiso.

- Está en la Prefectura.

Pasado el peligro retornaban y no había fuerza en el mundo que les hiciesen confesar adonde se habían escondido; cuando la presión inquisitiva se tornaba muy fuerte se limitaban a contestar:

- Estuvimos fumando.

Y nadie los sacaba de allí. Evidentemente era una consigna. Entretanto disfrutaban del prestigio conjugado de la eficacia de una escapatoria y del hermetismo. Hasta que un día la presencia de un misterio mayor los hizo hablar. Habían descubierto una efracción en el tabique de tablas que separaba lo restante del claustro del sitio demolido hacia el oeste; como formaba una “impasse” los inspectores de patio no creían necesario vigilarlo. Con paciencia de presidiarios habían perfeccionado el buraco sin alterar la anatomía externa y en el momento propicio se pasaban al terreno donde, detenida un tiempo la obra, las hierbas iban recobrando el implacable derecho vegetal sobre los trozos de muros derruidos y sobre el desorden de fragmentos de ladrillos y cementos, conjunto propicio a cualquier aventura y sitio maravilloso para una escapada; en ese decorado de Huber Robert pasaban sus semi-rabonas el gordo Venazzano, el flaco Estiú y el loco Tays. La necesidad de las reservas era obvia ya que la difusión de la noticia hubiese significado el fin del disfrute y los tres lo guardaban como juramentados llamando, para mayor romanticismo “Ortus conclusus”, a aquel yuyal de ricino, cardos y malezas que medraban a cien metros de la Pirámide de Mayo. Sucedió que recorriendo su coto de humo dieron con algo que no esperaban jamás: la boca de un ancho túnel abovedado, libre de toda obstrucción y de estructura perfecta que partiendo de lo que habían sido los fondos del antiguo Colegio se prolongaban hasta el noreste o sea en la dirección de la Casa de Gobierno; penetraron cuidadosamente en él y avanzaron sin dificultad muchos metros hasta que los rodeó la oscuridad más completa. Abandonaron las exploraciones para mejor ocasión, pero al volver al Colegio la magnitud del descubrimiento pudo más que el interés escapatorio y entre ilusionados e incrédulos varios más fuimos iniciados en el tremendo secreto."
Florencio Escardó, La casa nueva. Evocaciones del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Libros escritos por Florencio Escardó

Florencio Escardó escribió muchos libros sobre diferentes temas:

Sobre salud y familia
  • Nociones de Puericultura (sobre el cuidado de los niños).
  • Los alimentos del niño pequeño.
  • La inapetencia infantil (cuando los niños no quieren comer).
  • Abandónicos y hospitalismo.
  • El niño asmático.
  • El alma del médico.
  • ¿Qué es la Pediatría?.
  • Elogio de la Pediatría.
  • El médico y las gentes.
  • Pediatría psicosomática.
  • La sociedad ante el niño.
  • Neurología infantil y epilepsia en el niño.
  • La Pediatría, medicina del hombre.
  • Moral para médicos.
  • Carta abierta a los pacientes.
  • Anatomía de la familia.
  • Manual de puericultura.
  • Mis padres y yo.
  • Los derechos del niño.
  • Neurología infantil.
Poesía
  • Versos, 1922.
  • Poemas de la noche.
  • Siluetas descoloridas.
  • La sombra de la nube.
  • De niños para cuentos.
Otros temas
  • Cosas de Argentino.
  • Un pueblo desierto.
  • Geografía de Buenos Aires.
  • Nueva geografía de Buenos Aires.
  • Ariel o el discípulo.
  • Pinocho y Peter Pan.
  • Sydenham y Don Quijote.
  • La casa nueva.

Reconocimientos y homenajes

  • En 1984, recibió el Premio Konex de Platino y un Diploma al Mérito por su "Literatura de humor".
  • Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Un espacio verde en Buenos Aires, ubicado en las calles Sánchez de Bustamante y Paraguay, lleva su nombre desde 2004.
kids search engine
Florencio Escardó para Niños. Enciclopedia Kiddle.