Flora de Issendolus para niños
Datos para niños Flora de Issendolus |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1309 o 1300 Maurs (Francia) |
|
Fallecimiento | 1347 Issendolus (Francia) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monja | |
Información religiosa | ||
Festividad | 5 de octubre | |
Orden religiosa | Comendadoras de la Orden de San Juan de Jerusalén | |
Flora fue una mujer religiosa que vivió en el siglo XIV. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén, una antigua organización que se dedicaba a ayudar a los enfermos y necesitados. Flora trabajó en un hospital en Issendolus, una localidad en Francia.
Falleció en el año 1347. Es recordada por la Iglesia católica como una figura importante y su día se celebra el 5 de octubre. El hospital donde ella sirvió fue fundado en 1246 por la misma Orden de San Juan de Jerusalén.
¿Quién fue Flora de Issendolus?
Flora nació en Maurs, una región de Francia, alrededor del año 1300 o 1309. Venía de una familia noble llamada Corbie, y tenía nueve hermanos. Sus padres eran Pons de Corbie y Melhors de Merle.
Desde muy joven, Flora decidió dedicar su vida a la religión. Hizo sus votos a los 14 años, lo que significa que se comprometió a vivir de acuerdo con las reglas de su orden religiosa.
Su vida en la Orden de San Juan
Flora se unió a la Orden de San Juan de Jerusalén en el hospital de Beaulieu, que estaba en la diócesis de Cahors. Allí, se destacó por su gran humildad y sus buenas acciones, convirtiéndose en un ejemplo para sus compañeras.
Se dice que Flora experimentó momentos especiales de conexión espiritual, especialmente cuando recibía la eucaristía. También se le atribuyen actos extraordinarios tanto en vida como después de su fallecimiento, que ocurrió posiblemente el 13 de junio de 1347. Trece años después de su muerte, sus restos fueron trasladados y expuestos para que la gente pudiera honrarla, por orden del obispo de Cahors, Bertrand de Cardaillac.
¿Cómo conocemos su historia?
La vida de Flora se conoce gracias a los escritos de su confesor, la persona que la guiaba espiritualmente. Aunque el texto original en latín se perdió, se conservó una traducción en lengua gascona (un idioma de la región de Occitania) del siglo XV.
Este texto se llama "Vida e miracles de S. Flor" (Vida y milagros de Santa Flora). Fue publicado por Clovis Brunel en 1946, lo que nos permite saber más sobre la vida de esta notable mujer.