robot de la enciclopedia para niños

Fitopatología para niños

Enciclopedia para niños

La fitopatología, o patología vegetal, es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas. Su objetivo es entender qué causa estas enfermedades y cómo podemos controlarlas. Esta ciencia investiga los seres vivos que pueden enfermar a las plantas, como hongos o bacterias, y también los problemas causados por el ambiente, como la falta de agua o nutrientes. Sin embargo, no estudia los daños que hacen los animales, como insectos o mamíferos. Se calcula que, en todo el mundo, las enfermedades de las plantas causan la pérdida de alrededor del diez por ciento de la producción de alimentos.

¿Qué es la Fitopatología y su Historia?

La fitopatología no comenzó en un día específico, sino que se desarrolló poco a poco, al igual que la medicina humana. Desde la antigüedad, las personas se dieron cuenta de que las plantas también se enfermaban.

Primeros Registros de Enfermedades

Los primeros escritos sobre enfermedades se encuentran en la medicina egipcia, en papiros antiguos como el de Edwin Smith (del siglo XVII antes de Cristo) y el papiro Ebers (alrededor del 1550 antes de Cristo). Estos documentos hablaban de diferentes problemas de salud, aunque no específicamente de plantas.

En la antigüedad, la gente no podía explicar científicamente por qué las plantas se enfermaban. Creían que era una señal de la "ira de los dioses" y que debían hacer cosas para complacerlos y evitar las enfermedades. Por ejemplo, en el siglo IV antes de Cristo, los romanos sufrieron mucho por la pérdida de sus cultivos de cereales debido a enfermedades. Para protegerse, crearon un dios llamado Robigus y le ofrecían oraciones y sacrificios.

Avances Importantes en la Fitopatología

A lo largo de la historia, hubo descubrimientos clave que ayudaron a entender mejor las enfermedades de las plantas:

  • Teofrasto (siglos IV-III a.C.): Observó que las plantas silvestres tenían menos enfermedades que las cultivadas.
  • Siglos XVI-XVII: Se inventó el microscopio (Janssen, 1560) y se descubrió la célula vegetal (Hooke, 1667). Esto permitió ver cosas muy pequeñas.
  • Siglos XVIII-XIX:

* Michelli (1729): Demostró que el polvo de un hongo podía hacer crecer el mismo tipo de hongo en un melón. * Needham (1743): Estudió por primera vez unos pequeños gusanos llamados nematodos dentro de granos de trigo. * Epidemia de tizón de la patata (1810): Una grave enfermedad de la patata en el norte de Europa (especialmente Irlanda) impulsó la investigación. * De Bary (1861): Demostró que un hongo llamado Phytophthora infestans causaba el tizón de la patata. * Hartig (1839-1916): Considerado el padre de la patología forestal, fue el primero en relacionar la presencia de hongos con la pudrición de la madera. * Pasteur y Koch (1876): Descubrieron que las bacterias también podían causar enfermedades en las plantas. * Mayer (1889): Reprodujo la enfermedad del "mosaico del tabaco", que años después se supo que era causada por un virus.

  • Siglo XX: Se descubrió que otros seres vivos muy pequeños, como protozoos y micoplasmas, también podían enfermar a las plantas.

¿Qué Causa las Enfermedades en las Plantas?

Las enfermedades en las plantas pueden ser causadas por dos tipos de factores: bióticos (seres vivos) y abióticos (condiciones del ambiente).

Factores Bióticos: Seres Vivos que Enferman Plantas

Cuando un ser vivo, llamado patógeno, ataca una planta, se deben considerar varios aspectos:

  • Agresividad o virulencia: Es la capacidad del patógeno para entrar en la planta, extenderse y crecer dentro de sus tejidos. Si lo logra y la planta se enferma, decimos que el patógeno es agresivo o virulento.
  • Dependencia del hospedador: Los patógenos pueden ser:

* Parásitos estrictos: Dependen mucho de la planta viva para alimentarse y no suelen matar sus células. A menudo, solo atacan a tipos específicos de plantas. * Saprofitos: Pueden vivir de materia muerta, pero en ocasiones, si la planta está débil, pueden atacar sus tejidos vivos y matarlos para alimentarse.

  • Susceptibilidad y resistencia:

* Una planta es susceptible si puede ser infectada por un patógeno y mostrar síntomas de enfermedad. * Una planta es resistente si puede evitar que el patógeno entre y la infecte, por lo que no muestra síntomas. * La tolerancia es un punto intermedio: el patógeno puede entrar, pero la planta no se enferma gravemente ni muestra muchos síntomas.

Etapas de una Enfermedad en la Planta

Una enfermedad en una planta suele pasar por varias fases:

  • Contaminación: Cuando el patógeno (por ejemplo, esporas de hongos) llega cerca de la planta.
  • Penetración: El patógeno entra en la planta, ya sea a través de heridas, aberturas naturales (como los poros de las hojas) o usando herramientas especiales para romper los tejidos.
  • Infección: El patógeno entra en contacto con las células de la planta de las que se va a alimentar.
  • Incubación: Es el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los primeros síntomas.
  • Difusión o invasión: El patógeno se extiende por la planta, más allá de donde entró por primera vez.
  • Reproducción del patógeno: El patógeno produce más de sí mismo dentro de la planta.
  • Diseminación o dispersión: Las nuevas estructuras del patógeno salen de la planta y se dispersan para infectar otras plantas o sobrevivir en el ambiente.
  • Supervivencia: El patógeno se mantiene vivo en el ambiente (a veces en estructuras especiales) esperando las condiciones adecuadas para volver a infectar.

Tipos de Patógenos de Plantas

Archivo:Nematode nodules
Nódulos en las raíces, síntoma de infección por nematodos.

Hay varios grupos de seres vivos que pueden causar enfermedades en las plantas:

Hongos

La mayoría de los patógenos de plantas son hongos. Una enfermedad causada por hongos puede ser:

  • Policíclica: Si el hongo puede producir esporas y volver a infectar plantas varias veces en una misma temporada.
  • Monocíclica: Si el hongo necesita esperar a una nueva temporada para volver a infectar.

Los hongos pueden alimentarse de la planta de dos maneras:

  • Biotrófica: Crecen dentro de la planta sin matar sus células, alimentándose de ellas.
  • Necrotrófica: Matan las células de la planta a su alrededor y se alimentan del tejido muerto.

Algunas enfermedades comunes causadas por hongos son: mildius, oídios, royas, carbones, agallas, deformaciones, manchas negras (necrosis), marchitamientos y pudriciones.

Procariotas (Bacterias y Similares)

Las bacterias suelen vivir entre las células de la planta o en sus vasos (xilema). Muchas producen sustancias que dañan las células de la planta. Algunas, como Agrobacterium tumefaciens, pueden incluso transferir parte de su material genético a la planta, lo que causa tumores.

  • Bacterias: Como Agrobacterium, Erwinia, Xanthomonas, Pseudomonas y Streptomyces.
  • Micoplasmas y Fitoplasmas: Son bacterias muy pequeñas que no tienen pared celular.
Virus y Viroides

Los virus son muy pequeños y necesitan entrar en las células de la planta para reproducirse. Una vez dentro, usan la maquinaria de la célula para hacer copias de sí mismos. Luego, se mueven a otras células y se extienden por toda la planta. La mayoría de los virus que atacan plantas tienen ARN como material genético.

  • Virus comunes: Virus del mosaico del álamo, Virus de la tristeza de los cítricos, Virus del mosaico del manzano, Virus del enanismo del ciruelo, Virus del enanismo amarillo de la cebada, Virus X de la patata, Virus Y de la patata, Virus del mosaico del tabaco.
Nematodos

Los nematodos son gusanos muy pequeños que suelen infectar las raíces de las plantas. Tienen una especie de aguja hueca para perforar las células y alimentarse. Algunos viven fuera de la raíz y otros entran en ella, formando quistes.

  • Síntomas: Causan daños en las raíces, como "agallas" (bultos) o raíces deformadas. Esto hace que la planta se debilite y tenga problemas para crecer, ya que no puede absorber bien los nutrientes.
Protozoos

Son organismos unicelulares que también pueden causar enfermedades en las plantas.

Plantas Parásitas

Son plantas que han modificado sus raíces para unirse a otras plantas (como árboles) y robarles agua y nutrientes. Esto debilita a la planta "hospedadora" y la hace más vulnerable a otras enfermedades o incluso puede causarle la muerte.

  • Holoparásitas: Dependen totalmente de la planta hospedadora porque no pueden hacer fotosíntesis.
  • Hemiparásitas: Pueden hacer algo de fotosíntesis, pero aún así necesitan a la planta hospedadora para sobrevivir.
  • Ejemplos: El muérdago y la cuscuta son plantas parásitas conocidas.

Factores Abióticos: Problemas del Ambiente

Las plantas también pueden enfermarse por condiciones del ambiente que no son adecuadas. Estos problemas pueden ser naturales o causados por la actividad humana.

  • Naturales:

* Sequía: Falta de agua. * Daños por clima extremo: Congelación, nieve, granizo, vientos fuertes (huracanes, tornados). * Inundaciones: Exceso de agua y mal drenaje. * Deficiencia de nutrientes: Falta de elementos esenciales en el suelo. * Exceso de sales o minerales: Demasiada sal o ciertos minerales en el suelo. * Luz: Demasiada o muy poca luz. * Incendios forestales: Incluidos los causados por el hombre. * Contaminación química: Altas concentraciones de sustancias tóxicas en el suelo o el aire.

  • Causados por el hombre:

* Suelo compactado: Cuando el suelo está demasiado apretado y las raíces no pueden crecer bien. * Contaminación: Del aire o del suelo. * Uso excesivo de herbicidas: Productos para eliminar malas hierbas que pueden dañar las plantas cultivadas. * Manejo inadecuado: Falta de conocimiento o cuidado al trabajar con las plantas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plant pathology Facts for Kids

kids search engine
Fitopatología para Niños. Enciclopedia Kiddle.