Ferrería Aurtola para niños
Datos para niños Ferrería Aurtola |
||
---|---|---|
patrimonio construido vasco destacado | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Álava | |
Coordenadas | 43°02′38″N 2°38′01″O / 43.0438413929, -2.63350703523 | |
La ferrería Aurtola es un antiguo lugar donde se trabajaba el hierro, situado en Aramayona, en Álava, España. Fue construida por Juan Alonso de Mújica, el señor de Aramayona, a finales del siglo XIV.
Aunque la ferrería original era medieval, el edificio que vemos hoy es del siglo XVIII. Fue construido para reemplazar al antiguo y ha sufrido algunas modificaciones a lo largo del tiempo. A pesar de esto, su estructura principal se mantiene casi igual. Esto nos permite entender cómo funcionaba una ferrería antigua, incluso sin la maquinaria original.
Contenido
¿Cómo Funcionaba una Ferrería? La Infraestructura del Agua
Las ferrerías necesitaban mucha energía para funcionar, y esta energía venía del agua. La ferrería Aurtola usaba un sistema hidráulico para mover sus máquinas.
La Presa: El Inicio del Flujo
- La presa era como un muro en el río que desviaba el agua. En Aurtola, la presa era de madera. Con el tiempo y la falta de uso, esta presa desapareció. Hoy solo quedan las marcas de dónde estuvo.
El Canal: Llevando el Agua a la Ferrería
- Desde la presa, el agua viajaba por un canal especial hasta la ferrería. Este canal era un camino excavado en la tierra, con el fondo cubierto de piedras para que el agua no se filtrara. Aunque ahora está cubierto de tierra y plantas, aún se puede ver su recorrido.
La Antepara: Almacenando el Agua
- La antepara era una especie de balsa larga dentro del edificio. Aquí se acumulaba el agua antes de caer sobre las ruedas. El fondo de la antepara estaba hecho de grandes piedras para evitar fugas. Esta parte ya no existe, pero sí los muros que la sostenían.
El Túnel Hidráulico: El Corazón de la Energía
- Desde la antepara, el agua caía con fuerza sobre unas grandes ruedas. Estas ruedas estaban dentro de un túnel especial, llamado túnel hidráulico. Los ejes de las ruedas se apoyaban en los muros gruesos que aún se conservan. Dos ruedas movían los fuelles y el martillo de la ferrería. Aunque la maquinaria ya no está, la estructura del túnel sí se mantiene. Después de usar el agua, esta volvía al río por un canal de desagüe.
El Edificio de la Ferrería: Un Lugar de Trabajo
El edificio de la ferrería es una construcción sólida, de forma rectangular y con tejado a dos aguas. Está hecho con materiales de la zona, como piedra para los muros y madera para los soportes y el tejado.
Tiene un muro muy grueso que lo divide en dos partes, como una pared contra incendios. Esto ayuda a identificar claramente cada sección de la ferrería, que estaban organizadas de forma unida. Dentro del mismo edificio se encontraban la antepara y el túnel hidráulico, y luego otras áreas importantes:
Los Talleres: Donde se Transformaba el Hierro
- En esta parte se realizaba el trabajo principal. En la planta de arriba, se guardaba el mineral de hierro triturado y parte del hierro ya trabajado. También había un espacio para que los trabajadores descansaran.
- En la planta de abajo estaba el taller. Aquí se encontraba el crisol, un horno donde se mezclaba el mineral de hierro con carbón vegetal. Los fuelles, movidos por las ruedas de agua, avivaban el fuego del crisol.
- El martillo, también accionado por el agua, golpeaba la masa de hierro para quitarle las impurezas. Así, el hierro quedaba listo para convertirse en herramientas u otros objetos.
- Dentro del taller, había un pequeño espacio llamado jauntzoile. Desde allí, el dueño o el administrador vigilaba el trabajo y pagaba a los obreros.
Las Carboneras: Almacén de Combustible
- Junto al taller, separadas por el muro grueso, estaban las carboneras. Eran dos espacios conectados donde se guardaba el carbón vegetal.
- Tenían una entrada directa al taller para llevar el carbón fácilmente. También contaban con varias entradas exteriores a diferentes alturas para cargar el carbón a medida que se llenaban.