Fernando Marías Amondo para niños
Datos para niños Fernando Marías Amondo |
||
---|---|---|
![]() Fernando Marías en 2007.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de junio de 1958 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 2022 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Hepatitis autoinmune | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, guionista y novelista | |
Área | Escritura y literatura española | |
Obras notables |
Cielo abajo La isla del padre |
|
Sitio web | www.fernandomarias.com | |
Distinciones |
|
|
Fernando Marías Amondo (nacido en Bilbao, España, el 13 de junio de 1958 y fallecido en Madrid el 5 de febrero de 2022) fue un escritor, guionista y editor español muy reconocido. Su trabajo abarcó desde novelas para adultos y jóvenes hasta guiones de cine y proyectos editoriales.
Contenido
¿Quién fue Fernando Marías?
Fernando Marías fue un autor muy creativo que dejó una huella importante en la literatura y el cine español. Nació en Bilbao y desde joven mostró interés por las artes.
Sus primeros pasos
En 1975, Fernando se mudó a Madrid para estudiar cine. Esta decisión marcó el inicio de su carrera en el mundo de la escritura. Su primera novela, La luz prodigiosa, fue publicada en 1990 y ganó un premio importante.
Un escritor premiado
A lo largo de su carrera, Fernando Marías recibió muchos premios por sus obras. En 2001, ganó el prestigioso Premio Nadal con su novela El niño de los coroneles. También escribió guiones para películas, como El segundo nombre y La luz prodigiosa, basada en su propia novela.
Una de sus obras más conocidas para jóvenes es Cielo abajo, que le valió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2006. En 2015, su novela La isla del padre fue reconocida con el Premio Biblioteca Breve.
Su trabajo como editor
Además de escribir, Fernando Marías también trabajó como editor. Publicó varias colecciones de relatos, donde reunió historias de diferentes autores. Algunos de estos proyectos incluyen Hnegra, con relatos e ilustraciones de personajes femeninos, y Frankenstein resuturado, un homenaje a la famosa novela de Mary Shelley.
También participó en Como tú, una colección de relatos e ilustraciones que promueven la igualdad. Otro proyecto interesante fue Dicen que no hablan las plantas, un libro de poemas inspirados en las estaciones, que incluso incluía una semilla para plantar.
Proyectos creativos y viajes
Fernando Marías fue el fundador del grupo artístico "Hijos de Mary Shelley". En 2016, junto a Rosa Masip, creó la agencia de viajes culturales Diodati se mueve. Esta agencia fue pionera en ofrecer viajes donde las personas podían vivir experiencias relacionadas con la literatura y el arte.
Durante la pandemia, Fernando y Rosa escribieron el libro Al otro lado de la brújula, inspirándose en sus viajes.
Su legado en el teatro
Fernando Marías también incursionó en el teatro. Produjo la obra El hogar del monstruo, que se estrenó en 2016. Además, adaptó la famosa novela Los santos inocentes para el escenario. Durante varios años, actuó junto a la escritora Espido Freire en una serie de monólogos llamada Esta noche moriremos.
Fernando Marías falleció el 5 de febrero de 2022, a los 63 años, debido a una enfermedad del hígado.
Obras destacadas de Fernando Marías
Fernando Marías escribió muchas obras que fueron muy populares y recibieron premios.
Novelas y relatos
- La luz prodigiosa (1990)
- Esta noche moriré (1992)
- Páginas ocultas de la Historia (1997), escrita con Juan Bas
- Los fabulosos hombres película (1998)
- El niño de los coroneles (2001)
- La batalla de Matxitxako (2001)
- La mujer de las alas grises (2003)
- Invasor (2004)
- Cielo abajo (2005)
- El mundo se acaba todos los días (2005)
- Zara y el librero de Bagdad (2008)
- Todo el amor y casi toda la muerte (2010)
- El silencio se mueve (2010)
- La isla del padre (2015)
- Arde este libro (2021)
- Al otro lado de la brújula (2021), escrita con Rosa Masip
Guiones de cine
- El segundo nombre (2001)
- La luz prodigiosa (2004)
- Invasor (2012)
Reconocimientos y premios
Fernando Marías recibió los siguientes premios por su trabajo:
- Premio Ciudad de Barbastro (1990) por La luz prodigiosa
- Premio Nadal (2001) por El niño de los coroneles
- Premio Dulce Chacón de Narrativa Española (2004) por Invasor
- Premio Ateneo de Sevilla (2005) por El mundo se acaba todos los días
- Premio Anaya (2005) por Cielo abajo
- Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (2006) por Cielo abajo
- Premio Gran Angular (2008) por Zara y el librero de Bagdad
- Premio Primavera (2010) por Todo el amor y casi toda la muerte
- Premio Biblioteca Breve (2015) por La isla del padre