Fernando García Sanz para niños
Datos para niños Fernando García Sanz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1962 Segovia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Área | Historia, historia política e historia de las relaciones internacionales | |
Fernando García Sanz es un importante historiador de España. Nació en la ciudad de Segovia en el año 1962. Se dedica a investigar y escribir sobre el pasado, especialmente sobre cómo se relacionaban los países entre sí.
Contenido
¿Quién es Fernando García Sanz?
Fernando García Sanz nació en 1962 en la histórica ciudad de Segovia. Desde joven, mostró un gran interés por la Historia. Se convirtió en un experto en las relaciones entre diferentes países a lo largo del tiempo.
Sus trabajos y libros
A lo largo de su carrera, Fernando García Sanz ha escrito varios libros importantes. Estos libros nos ayudan a entender mejor el pasado.
Investigaciones sobre España e Italia
Una de sus primeras obras fue España e Italia en la Europa de la paz armada (1890-1914), publicada en 1992. Este libro fue su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo. También escribió Historia de las relaciones entre España e Italia, Imágenes, Comercio y Política Exterior (1890-1914) en 1994. Ambos libros exploran cómo se relacionaron España e Italia a finales del siglo XIX y principios del XX.
El papel de España en la Primera Guerra Mundial
En 2014, publicó España en la Gran Guerra. Este libro es un ensayo que explica el papel de España durante la Primera Guerra Mundial. Aunque España no participó directamente en los combates, fue un lugar importante para las actividades de espionaje de los países en guerra.
Su rol en la Escuela Española de Historia y Arqueología
Entre los años 2011 y 2017, Fernando García Sanz fue el director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Esta escuela es un centro de investigación donde se estudia la historia y la arqueología. Su trabajo allí fue muy importante para fomentar el conocimiento histórico.