Fay Ajzenberg-Selove para niños
Datos para niños Fay Ajzenberg-Selove |
||
---|---|---|
![]() Fay Ajzenberg-Selove en 2008
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de febrero de 1926 Berlín (República de Weimar) |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 2012 Haverford (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Walter Selove (m. 1955) | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | física nuclear | |
Área | espectroscopía nuclear | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Fay Ajzenberg-Selove (13 de febrero de 1926 – 8 de agosto de 2012) fue una destacada física nuclear estadounidense. Es reconocida por su importante trabajo experimental en la espectroscopia nuclear de elementos ligeros. También es famosa por sus revisiones anuales sobre los niveles de energía de los núcleos atómicos ligeros. En 2007, recibió la prestigiosa Medalla Nacional de la Ciencia.
Contenido
¿Quién fue Fay Ajzenberg-Selove?
Fay Ajzenberg-Selove fue una científica que dedicó su vida al estudio de la física nuclear. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funcionan los átomos más pequeños. A lo largo de su carrera, superó muchos obstáculos.
Sus primeros años y la guerra
Fay Ajzenberg nació en Berlín en 1926. Su padre, Moisei Aisenberg, era un hombre muy inteligente y adaptable. Había estudiado ingeniería y hablaba varios idiomas. La familia de su padre enfrentó momentos difíciles, y algunos de sus parientes se mudaron a Palestina.
La madre de Fay, Olga Naiditch, era una pianista talentosa. Aunque no siguió una carrera musical, era una persona culta. Los padres de Fay se casaron jóvenes y tuvieron una hija mayor, Yvette.
En 1930, la familia se mudó a París. Allí, Fay asistió a la escuela, pero no la encontraba muy interesante. Sin embargo, su tía Sara, una psicóloga, la ayudó a entenderse mejor. También fue influenciada por una amiga, Lida, que le enseñó a amar la poesía y la lectura. Fay se interesó mucho en la ciencia, apoyada por su padre. Desde joven, decidió vivir una vida de la que no se arrepentiría.
Un viaje peligroso a Estados Unidos
Cuando Alemania invadió Francia en 1940, la familia de Fay tuvo que huir. Fue un viaje largo y peligroso por varios países. La inteligencia de su padre y las habilidades de Fay para los idiomas fueron clave para su supervivencia.
En diciembre de 1940, llegaron a Nueva York. Sin embargo, tuvieron problemas para entrar al país. Gracias a la ayuda de un familiar, lograron obtener las visas necesarias. Finalmente, en abril de 1941, regresaron a Nueva York. Allí se reunieron con Yvette y su esposo.
Su educación y pasión por la física
Fay Ajzenberg asistió a la escuela secundaria Julia Richman en Manhattan. Su padre quería que aprendiera habilidades prácticas. Sin embargo, Fay fue aceptada en varias universidades importantes.
Eligió la Universidad de Míchigan, donde era la única mujer en su clase de ingeniería. Aunque la ingeniería no era lo suyo, encontró la física muy emocionante. Después de graduarse en 1946, continuó sus estudios de física en la Universidad de Columbia.
En 1949, pasó un verano en los laboratorios de rayos cósmicos en los Alpes suizos. Esta experiencia confirmó que la física era su verdadera vocación. Se doctoró en la Universidad de Wisconsin-Madison en 1952.
Una carrera llena de desafíos y éxitos
Encontrar trabajo como mujer física no fue fácil en esa época. Fay consiguió un puesto en el Smith College. También empezó a investigar el cáncer en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Lo más importante fue su colaboración con Thomas Lauritsen. Juntos, desde 1951, publicaron compilaciones anuales muy valiosas. Estos trabajos estudiaban los niveles de energía de los núcleos atómicos ligeros. Eran tan importantes que los científicos los llamaban "la biblia de los científicos nucleares".
Lucha contra la discriminación
En 1953, Fay solicitó un puesto en la Universidad de Boston. Se enojó mucho cuando el decano le redujo el salario al saber que era mujer. Ella rechazó la oferta, y el decano tuvo que ceder. Esta experiencia le mostró la discriminación que existía en las universidades.
En 1955, Fay se casó con Walter Selove, un físico experimental. Su matrimonio fue una exitosa asociación de apoyo mutuo. Walter incluso nombró una partícula, el F-Zero, en honor a Fay.
En 1956, Fay Ajzenberg-Selove fue contratada por la Universidad de Haverford. Fue la primera mujer en trabajar a tiempo completo en esa facultad. Allí, continuó su investigación y escribió varios artículos. También involucró a sus estudiantes en sus proyectos.
En 1962, fue ascendida a profesora, pero siguió enfrentando discriminación por ser mujer. En 1964, recibió una beca Guggenheim para investigar en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.
Reconocimiento y legado
En 1970, Fay enfrentó problemas de salud. A pesar de ello, organizó una reunión sobre "Mujeres en Física" en 1971. Fue un gran éxito y llevó a la creación de un comité para apoyar a las mujeres en la física.
En 1972, la Universidad de Pensilvania no le ofreció un puesto permanente. Fay decidió luchar contra esta injusticia. Presentó una queja y demostró que sus publicaciones eran muy citadas. En 1973, la universidad tuvo que ofrecerle un puesto de profesora titular. Se convirtió en la segunda mujer profesora en la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Pensilvania.
A pesar de más problemas de salud en los años 80, Fay siguió investigando. En 1991, recibió un premio por su excelente enseñanza. En su autobiografía, "A matter of choices: Memoirs of a female physicist" (1994), habló sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia. Su vida es un ejemplo de perseverancia y dedicación.
Algunas publicaciones importantes
- A matter of choices, Rutgers University Press 1994 (su autobiografía)
- Nuclear spectroscopy, 2 v. Academic Press 1960, reimpreso 1966
- con Ernest K. Warburton Nuclear spectroscopy, Physics Today, nov 1983
Premios y reconocimientos
- Miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
- Miembro de la Sociedad Estadounidense de Física
- Presidenta de la División de Física Nuclear de la Sociedad Estadounidense de Física (1973-1974)
- Premio a la Enseñanza Distinguida, Fundación María Lindbeck y Cristiano (1991)
- Medalla Nicholson por servicios humanitarios, Sociedad Estadounidense de Física (1999)
- Premio Distinguido de Antiguos Alumnos del Departamento de Física de la Universidad de Wisconsin (2001)
Véase también
En inglés: Fay Ajzenberg-Selove Facts for Kids