Fatimata Mbaye para niños
Datos para niños Fatimata Mbaye |
||
---|---|---|
![]() Fatimata Mbaye en 2016
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de diciembre de 1955 Kaédi ( ![]() |
|
Nacionalidad | Mauritana | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Nuakchot | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada | |
Conocida por | Activista en defensa de los derechos de las mujeres y contra la esclavitud | |
Distinciones |
|
|
Fatimata Mbaye (nacida en Kaédi, Mauritania, el 21 de diciembre de 1955) es una abogada mauritana. Es una destacada activista que lucha por los derechos de las mujeres y contra la esclavitud. A pesar de enfrentar un matrimonio arreglado a los 12 años, logró seguir estudiando. En 1985, se convirtió en la primera mujer abogada de su país.
En 1986, Fatimata fue encarcelada y estuvo prisionera durante cinco años, donde sufrió condiciones difíciles. En 1991, ayudó a fundar la Asociación Mauritana de Derechos Humanos, que preside desde agosto de 2003. Ha recibido varios premios importantes. El 26 de septiembre de 1999, fue la primera persona africana en recibir el Premio Internacional de los Derechos Humanos de Núremberg. En 2012, el Departamento de Estado de Estados Unidos le otorgó el premio Trafficking in Persons Report por su lucha contra la explotación de personas.
Contenido
La vida de Fatimata Mbaye
Orígenes y primeros años
Fatimata Mbaye nació en una familia halpulaar, de religión musulmana y de origen negro, en el sur de Mauritania. Creció en la ciudad de Nuakchot, donde vive actualmente.
Cuando tenía solo 12 años, se vio envuelta en un matrimonio arreglado por su familia. A los 14 años, tuvo a su primera hija. Fatimata ha contado que, a pesar de las dificultades, sus padres la apoyaron para que continuara sus estudios. Ella dice que esto fue lo que la ayudó a seguir adelante.
Educación y carrera como abogada
Desde la escuela primaria, Fatimata siempre fue una estudiante destacada. Esto motivó a sus padres a apoyarla en sus estudios. Estudió derecho en la Universidad de Nuakchot entre 1981 y 1985. Después, obtuvo un máster en Derecho Privado. Así, se convirtió en la primera mujer en ejercer la abogacía en Mauritania.
Fatimata ha dicho muchas veces que su camino como abogada fue claro después de conocer las dificultades de los matrimonios arreglados y el sufrimiento de otras niñas. Al principio, trabajó como abogada generalista. Luego, se especializó en los derechos de los niños y las mujeres. En 2013, aunque más mujeres habían estudiado derecho, ella seguía siendo la única mujer que llevaba casos en los tribunales.
El activismo de Fatimata Mbaye
Primeros pasos en la defensa de los derechos
En 1986, un grupo de pensadores mauritanos publicó un documento importante sobre los derechos de las personas negras en el país. El presidente de Mauritania, Maaouya Ould Sid'Ahmed Taya, ordenó el arresto de los autores. Muchos profesores y estudiantes fueron encarcelados.
En medio de esta situación, Fatimata Mbaye fue detenida por primera vez. Pasó seis meses en la prisión de mujeres de Beyla por distribuir folletos. Al salir, denunció haber sufrido un trato injusto.
Creación de la Asociación Mauritana de Derechos Humanos
En 1991, Fatimata participó en la creación de la Asociación Mauritana de Derechos Humanos (AMDH). Con esta organización, lucha por los derechos de las mujeres y contra la esclavitud. Ella ha dicho: "Cuando sabemos de una injusticia, las mujeres nos unimos y vamos a denunciarla ante el juez".
En 1989, un conflicto en la frontera entre Mauritania y Senegal casi provoca una guerra. El gobierno mauritano decidió enviar a sus ciudadanos de vuelta a casa. Mbaye apoyó a las personas afectadas y al "Comité de viudas", formado por mujeres de militares y civiles que habían fallecido. Realizó muchas acciones para defenderlos.
Lucha contra la esclavitud y detenciones
Como miembro fundadora de la asociación SOS-Esclavas, Fatimata Mbaye habla en nombre de las personas que sufren. En febrero de 1998, fue detenida de nuevo. Esto ocurrió después de que se emitiera en Francia un documental sobre las consecuencias de la esclavitud en Mauritania. Fue condenada a 13 meses de cárcel y una multa por ser parte de una asociación no autorizada. Sin embargo, gracias a una campaña internacional que pedía su liberación, el presidente del país la dejó salir de la cárcel.
En mayo de 2005, la AMDH, que ella preside, fue reconocida oficialmente por el gobierno. Mbaye ha dicho que, aunque este reconocimiento es importante, no es suficiente. Muchas otras organizaciones similares esperan poder trabajar legalmente en el país.
Fatimata ha visitado regularmente las prisiones de mujeres y menores. Allí, defiende de forma gratuita a quienes no tienen voz ni recursos.
Campañas por los derechos de las mujeres
El 8 de marzo de 2013, Fatimata Mbaye participó en una manifestación en Nuakchot. Pedía una ley que protegiera a las mujeres de la violencia. También defiende que las mujeres tengan una cuota del 20% en el mercado laboral.
Entre sus campañas, ha denunciado que ciertas formas de violencia contra las mujeres no están castigadas por la ley en Mauritania.
El 10 de diciembre de 2015, el Consejo Nacional de la Abogacía francesa y su equivalente italiano relanzaron el Observatorio Internacional de los Abogados en Peligro. Fatimata Mbaye es copresidenta de este observatorio junto a Robert Badinter.
Logros importantes
Fatimata Mbaye ha logrado la primera condena por explotación de niños en Mauritania. También consiguió la primera acusación por esclavitud y la primera pena de prisión aplicada bajo la ley contra la esclavitud de 2007.
Vida personal
Fatimata Mbaye tuvo un matrimonio arreglado a los 12 años. Se divorció a los 18 años, con el apoyo de su madre. Tiene tres hijos: Salimata, Baba y Tidjan. A los 14 años tuvo a su primera hija, Salimata. A los 16, a Baba, y a los 18, a Tidjan. En 2016, tenía cinco nietos.
Premios y reconocimientos
- El 26 de septiembre de 1999, fue la primera persona africana en recibir el Premio Internacional de los Derechos Humanos de Núremberg.
- En 2012, recibió el premio Trafficking in Persons Report, del Departamento de Estado de Estados Unidos, por su lucha contra la explotación de personas.
- En 2015, recibió la medalla de oro de la ciudad de Grenoble.
- En 2015, la revista semanal Jeune Afrique la incluyó en la lista "Top 50 de las mujeres más poderosas de África".
- En 2016, recibió el premio "Mujer de Coraje" del Departamento de Estado de EE. UU.
- En 2016, recibió el premio "Valor" del Consell de l’Advocacia Catalana.
Véase también
En inglés: Fatimata M'Baye Facts for Kids