Fátima bint Musa para niños
Datos para niños Fátima bint Musa (Ma’suma)فاطمه بنت موسی (معصومه) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | فاطمة بنت موسى الكاظم | |
Nacimiento | 1 de Du l-qa'da, 173 Hégira, (22 de marzo de 790) Medina, Hiyaz (ahora en Arabia Saudita) |
|
Fallecimiento | 10 o 12 de Rabi' al-Thani al 201 Hégira, (7 o 9 de noviembre, 816 D.C) Qom, Irán |
|
Sepultura | Mausoleo de Fátima al-Masuma | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Padres | Padre: Musa ibn Ya'far Madre: Najme Jatun |
|
Familiares | hermanos: Ali ibn Musa, Ahmad ibn Musa | |
Educación | ||
Alumna de | Musa ibn Ya'far | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teóloga | |
Título | Ma’suma (en árabe: معصومه) | |
Fátima bint Musa al-Kadhim, también conocida como Fátima al-Masuma, fue una figura muy importante en la historia del Islam. Nació en Medina y fue hija de Musa ibn Ya'far, quien fue el séptimo líder espiritual de los chiitas. Su madre se llamaba Najme Jatun. Fátima al-Masuma es muy respetada y su tumba se encuentra en la ciudad de Qom, en Irán.
Contenido
- ¿Cuándo y dónde nació Fátima al-Masuma?
- ¿Qué significan los apodos de Fátima al-Masuma?
- ¿Cómo era el conocimiento de Fátima al-Masuma?
- ¿Por qué Fátima al-Masuma no se casó?
- El viaje de Fátima al-Masuma a Irán
- El fallecimiento de Fátima al-Masuma
- ¿Qué dijeron los líderes espirituales sobre Fátima al-Masuma?
- Véase también
¿Cuándo y dónde nació Fátima al-Masuma?
Fátima al-Masuma nació el 1 de Du l-qa'da del año 173 de la Hégira, lo que equivale al 22 de marzo del año 790 después de Cristo. Su lugar de nacimiento fue la ciudad de Medina, que hoy forma parte de Arabia Saudita.
Fátima era una de las hijas de Musa ibn Ya'far. Su hermano, Ali ibn Musa, conocido como Al-Riza, fue el octavo líder espiritual de los chiitas.
¿Qué significan los apodos de Fátima al-Masuma?
Fátima al-Masuma recibió varios apodos que reflejan sus cualidades. Algunos de los más conocidos son:
- Masuma: Este apodo significa "Inmaculada" o "Pura". Se dice que su hermano, Al-Riza, mencionó que visitar a Masuma en Qom era como visitarlo a él mismo.
- Tahira: Significa "Pura".
- Hamida: Significa "Alabada".
- Birra: Significa "Justa".
- Rashida: Significa "Madura" o "Bien guiada".
- Taqiya: Significa "Piadosa".
- Naqiya: Significa "Limpia" o "Pura".
- Radiya: Significa "Contenta" o "Satisfecha".
- Mardiyah: Significa "Aquella de quien Dios está complacido".
- Sayyeda: Significa "Señora".
- Siddiqa: Significa "Honesta" o "Veraz".
- Ujt al-Rida: Significa "Hermana de Rida" (refiriéndose a su hermano Ali ibn Musa al-Riza).
¿Cómo era el conocimiento de Fátima al-Masuma?
Fátima al-Masuma era conocida por su gran conocimiento y virtud. Se dice que, entre todos los hijos de Musa ibn Ya'far, solo su hermano Ali Ibn Musa al-Riza la superaba en sabiduría.
Un ejemplo de su sabiduría
Una vez, algunas personas de Medina fueron a ver a Musa ibn Ya'far para hacerle preguntas importantes. Pero él no estaba en la ciudad. Entonces, le hicieron las preguntas a Fátima al-Masuma, y ella les dio las respuestas por escrito.
Cuando estas personas regresaron y se encontraron con Musa ibn Ya'far, le mostraron las respuestas de su hija. Él las revisó y confirmó que eran correctas. Incluso, repitió tres veces una frase que mostraba su gran admiración por la sabiduría de Fátima.
¿Por qué Fátima al-Masuma no se casó?
Fátima al-Masuma nunca se casó. Algunas fuentes históricas sugieren que esto se debió a las difíciles circunstancias de la época. Durante los gobiernos de Harun al-Rashid y Ma'mun, los líderes chiitas y sus seguidores enfrentaron muchas dificultades. Esto limitaba sus relaciones sociales y hacía que fuera complicado para ellos establecer lazos matrimoniales.
El viaje de Fátima al-Masuma a Irán
En el año 200 de la Hégira, el hermano de Fátima, Ali ibn Musa al-Riza, viajó a Irán por invitación del califa Ma'mun. Un año después, en el 201 de la Hégira, Fátima al-Masuma decidió viajar también a Irán.
Se cuenta que Fátima recibió una carta de su hermano y se preparó para este largo viaje. Viajó con un grupo de sus familiares. Sin embargo, al llegar a un lugar llamado Saweh, se enfermó. Preguntó qué tan lejos estaba Qom, y le dijeron que estaba cerca. Ella pidió que la llevaran a Qom, ya que esta ciudad era un importante centro para los chiitas.
Los hijos de Saad Ashari, quienes eran seguidores de Ali Ibn Musa al-Riza, la llevaron a Qom. Fátima al-Masuma fue recibida con alegría por la gente de la ciudad y se quedó en la casa de Musa Ibn Jazraj Ibn Saad Ashari.
El fallecimiento de Fátima al-Masuma
Fátima al-Masuma vivió solo 17 días en Qom. Falleció a la edad de 28 años, entre el 10 y el 12 de Rabi' al-Thani del año 201 de la Hégira (7 o 9 de noviembre del 816 después de Cristo). Fue enterrada en un jardín llamado Babolan, que es donde hoy se encuentra su santuario en la ciudad de Qom. Muchas personas visitan su tumba, que es conocida como el Santuario de Hazrat Masuma.
¿Qué dijeron los líderes espirituales sobre Fátima al-Masuma?
Fátima al-Masuma es muy valorada por los líderes espirituales del Islam chiita.
Según Ya`far as-Sadiq (el sexto líder espiritual)
Se ha dicho que Ya`far as-Sadiq mencionó que Dios tiene un lugar especial para la peregrinación en La Meca (la Kaaba), el profeta tiene un santuario en Medina, y Ali Ibn Abi Talib tiene un santuario en Kufa. También dijo que Qom es un lugar muy importante, y que una de sus descendientes, llamada Fátima, hija de Musa, fallecería allí. Se cree que por su intercesión, los chiitas podrán entrar al paraíso.
También se ha narrado que dijo: "Mi santuario y el santuario de mis hijos está en Qom".
Según Ali ibn Musa al-Riza (el octavo líder espiritual)
Ali ibn Musa al-Riza, el hermano de Fátima, dijo que si alguien no podía visitarlo a él, podía visitar a su hermana en Qom, y sería como si lo hubiera visitado a él.
|
Véase también
En inglés: Fatima bint Musa Facts for Kids