Evolución en mosaico para niños
En el estudio de cómo cambian los seres vivos a lo largo del tiempo, hay un concepto interesante llamado evolución en mosaico. Imagina que un ser vivo es como un rompecabezas. La evolución en mosaico significa que las diferentes piezas de ese rompecabezas (como sus partes del cuerpo o sus funciones) no cambian todas al mismo ritmo. Algunas partes pueden cambiar muy rápido, mientras que otras se mantienen casi iguales durante muchísimo tiempo, como si fueran de un ancestro muy antiguo. El biólogo Gavin de Beer fue uno de los primeros en hablar de esta idea.
Contenido
¿Qué es la Evolución en Mosaico?
La evolución en mosaico describe cómo las distintas partes de un organismo pueden evolucionar a velocidades diferentes. Esto significa que una especie puede tener algunas características muy antiguas. Al mismo tiempo, otras características pueden ser el resultado de cambios más recientes. Es como si la evolución trabajara en piezas separadas.
¿Cómo funciona la Evolución en Mosaico?
Este tipo de evolución ocurre cuando diferentes partes del cuerpo o funciones de un ser vivo se adaptan a su entorno de maneras distintas. Algunas características pueden ser muy útiles y no necesitar cambios. Otras, en cambio, pueden necesitar adaptarse rápidamente para que el organismo sobreviva mejor. Así, la evolución no es un proceso que afecte a todo el organismo por igual.
Ejemplos de Evolución en Mosaico
Un ejemplo muy conocido de evolución en mosaico se ve en cómo evolucionaron el cráneo y el cerebro de los mamíferos. A lo largo de millones de años, el cerebro de los mamíferos creció y se hizo más complejo. Sin embargo, otras partes del cráneo, como la forma general o la mandíbula, pudieron haber cambiado a un ritmo diferente. Incluso pudieron haber conservado características de sus antepasados lejanos. Esto demuestra que la evolución no es un proceso uniforme para todas las partes de un organismo.
Véase también
En inglés: Mosaic evolution Facts for Kids