robot de la enciclopedia para niños

Eugenio Polgovsky para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugenio Polgovsky Ezcurra
Eugenio Polgovsky - Berlinale.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de junio de 1977
Bandera de México Ciudad de México, México
Fallecimiento 11 de agosto de 2017
Bandera de Inglaterra Londres, Inglaterra
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Director de cine y director de fotografía
Años activo 2000-2017
Premios artísticos
Premios Ariel Mejor largometraje documental
2008 • Los herederos

Eugenio Gregorio Polgovsky Ezcurra (nacido en la Ciudad de México el 29 de junio de 1977 y fallecido en Londres el 11 de agosto de 2017) fue un talentoso director de cine, cinefotógrafo, productor y editor mexicano. También tuvo un papel como actor.

Su documental Trópico de cáncer fue reconocido por el Museo de Arte Moderno de Nueva York como una de las obras más innovadoras del cine documental latinoamericano. Se proyectó en un evento especial en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 2005.

Otro de sus documentales, Los herederos, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia. También abrió la sección Generation del Festival Internacional de Cine de Berlín. Esta película ayudó a crear conciencia sobre la vida de los niños que trabajan en el campo en México.

Eugenio Polgovsky ganó cuatro premios Ariel, que son entregados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Además, recibió el Premio Nacional de la Juventud de México en 2004, siendo la primera vez que se otorgaba a un joven cineasta.

Fue el primer cineasta invitado como "Compañero de las Artes" en la historia del Trinity College de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Falleció a los 40 años.

¿Cómo empezó Eugenio Polgovsky en el cine?

Eugenio Polgovsky comenzó su carrera de forma autodidacta, es decir, aprendiendo por sí mismo. Se dedicó a la fotografía, capturando la vida diaria de personas en México y otras partes del mundo. Tenía su propio cuarto oscuro para revelar fotos en el armario de su casa. Con sus fotografías, realizó dos exposiciones: una llamada Imágenes de Cracovia y otra en Vancouver con fotos de sus viajes por México y Nueva York.

Premios y reconocimientos en fotografía

Cuando tenía 17 años, Eugenio ganó un premio mundial de fotografía de ACCU/UNESCO. Este premio se le entregó en el "Año por la tolerancia". Su fotografía ganadora, tomada en Cracovia, mostraba a dos músicos que habían sobrevivido a un conflicto en Bosnia.

Su formación académica en cine

Más tarde, Eugenio estudió cinefotografía y dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica de la Ciudad de México. Se graduó con honores, lo que demuestra su gran talento y dedicación.

¿Cuáles fueron sus películas más importantes?

En 2004, Eugenio dirigió, fotografió y editó el documental Trópico de Cáncer. Esta película muestra la lucha por sobrevivir de las personas en el desierto de San Luis Potosí. Recibió muchos premios, incluyendo el "Ojo" en el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Premio Joris Ivens en París. También fue invitado a la Semana de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Cannes y ganó un premio Ariel como Mejor Ópera Prima Documental.

La creación de Tecolote Films y Los herederos

En 2007, Eugenio fundó su propia productora, Tecolote Films. Con el apoyo de algunos fondos internacionales, produjo, fotografió, dirigió y editó Los herederos. Esta película se filmó durante tres años en diferentes zonas rurales de México y muestra la vida de los niños campesinos. Se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2008 y fue seleccionada para el Festival de Cine de Berlín. Fue la primera vez que un documental fue invitado a la sección Generation de este festival.

Maryanne Redpath, la directora de la sección Generation del Festival Internacional de Cine de Berlín, dijo sobre Los herederos: «No podemos ignorar un documental con un impacto tan grande. Queremos participar en los debates importantes que esta obra generará en el futuro.»

Los herederos fue muy elogiada por la crítica en México y en otros países. Generó importantes conversaciones en México y Francia sobre el trabajo infantil. La película tuvo mucho éxito en los cines mexicanos, logrando un récord de asistencia para un documental. Ganó dos premios Ariel: Mejor Documental y Mejor Edición.

Otros proyectos y reconocimientos

Por su destacada trayectoria, Eugenio Polgovsky recibió el Premio Nacional de la Juventud en 2004. También fue reconocido por la Universidad Nacional Autónoma de México con el premio José Rovirosa y el premio "Emiliano Zapata". Fue invitado a dar charlas en universidades como la de Colgate en Estados Unidos y la Universidad de Cambridge en Inglaterra.

Eugenio también fue parte del jurado en varios festivales de cine importantes.

En 2012, produjo de forma independiente Mitote, su tercer largometraje documental. Fue filmado en el Zócalo de la Ciudad de México y se estrenó en el Festival de Cine de Roma.

A petición de Greenpeace, en 2012 realizó el cortometraje documental Un salto de vida. Este corto muestra la situación de contaminación del Río Santiago en Jalisco y ganó un premio Ariel en 2014. En 2014, su proyecto documental Resurrección recibió apoyo para su producción.

Eugenio Polgovsky fue parte del Sistema Nacional de Creadores del FONCA en México desde 2015 y miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Sus películas fueron vistas en todo el mundo y recibieron muchos elogios. Transmitían un mensaje humanista con una forma de ver el mundo muy original. En sus obras, la fotografía y la edición se unían de manera poética, dando una nueva fuerza al lenguaje documental.

Polgovsky recibió más de treinta premios nacionales e internacionales en diferentes categorías, como edición, fotografía y dirección. También fue maestro en la sección de Documental del Centro Bicultural Ruso-Mexicano de Cine y actuación en la Ciudad de México.

Falleció el 11 de agosto de 2017, a los 40 años, en Londres, Inglaterra. Su hermana Mara confirmó la noticia al Instituto Mexicano de Cinematografía.

Filmografía de Eugenio Polgovsky

Año Título País Idioma Duración Premios y nominaciones
2000 El color de su sombra México Español 12 min Premio Ocic Signis - GIFF – Mejor documental - FICM
2004 Trópico de Cáncer México Español 52 min Semana de la Crítica, Cannes – Selección Frontier, Sundance - "Ariel" Mejor Ópera Prima Documental - Premio Joris Ivens 27 Cinemma du Réel - "OJO" Mejor documental - FIC Morelia 2004
2008 Los herederos México Español 90 min Mostra de Venecia 08, "Orrizontti" - Berlinale "Generation" - "Ariel" Mejor documental - "Ariel" Mejor Edición
2012 Mitote (Mitotl) México Español 54 min Festival de Cine de Roma "Cinemma XXI" - Mención especial, Morelia
2014 Un salto de vida México Español 21 min Selección "Golden Nights" Césares de Francia 2015. (Selección de los mejores cortometrajes del mundo) Festival de Cine de Guadalajara - "Ariel" Mejor cortometraje documental

Televisión

  • El abuelo y yo (1992) - Eugenio

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugenio Polgovsky Facts for Kids

kids search engine
Eugenio Polgovsky para Niños. Enciclopedia Kiddle.