Estudio experimental para niños
La investigación experimental es un tipo de estudio científico donde los investigadores prueban una idea o hipótesis. Imagina que quieres saber si una nueva forma de estudiar ayuda a los estudiantes a sacar mejores notas. En un estudio experimental, el investigador cambia algo a propósito para ver qué efecto tiene.
Para hacer esto, se suelen dividir a los participantes en dos grupos:
- El grupo experimental (o de experimentación) es el que recibe el cambio o el "tratamiento" que se está probando. Por ejemplo, si se prueba una nueva forma de estudiar, este grupo la usaría.
- El grupo control es el que no recibe el cambio o recibe algo que no tiene efecto (como un placebo en estudios de medicina). Este grupo sirve para comparar y ver si el cambio realmente tuvo un efecto.
A menudo, los participantes se eligen al azar para cada grupo. Esto se llama aleatorización y ayuda a que los grupos sean lo más parecidos posible al principio. Si no se puede hacer esta elección al azar, el estudio se llama cuasiexperimental.
Contenido
¿Cómo se hace un estudio experimental?
Realizar un estudio experimental sigue varios pasos importantes:
Preparación del estudio
- Definir a quién se estudiará: Primero, se decide a qué grupo de personas o cosas se aplicarán los resultados. Por ejemplo, si se estudia un método de enseñanza, se define si es para niños, adolescentes o adultos.
- Elegir a los participantes: Se selecciona a los participantes de forma aleatoria para que el estudio sea justo.
- Identificar a los participantes: Se registra quiénes formarán parte del estudio.
Desarrollo del experimento
- Dividir los grupos: Los participantes se dividen al azar en el grupo experimental y el grupo control.
- Aplicar el cambio: El grupo experimental recibe lo que se está probando (por ejemplo, un nuevo medicamento o un nuevo método de estudio). El grupo control recibe algo que no tiene efecto o el tratamiento habitual.
- Observar y medir: Se registran los resultados y se mide cómo cambian las cosas en ambos grupos. Por ejemplo, se miden las notas de los estudiantes o la mejora de una condición de salud.
Análisis de los resultados
- Comparar los resultados: Se comparan los resultados de ambos grupos para ver si hubo una diferencia significativa.
- Revelar la información: Una vez que se han analizado los datos, se revela qué grupo recibió qué tratamiento.
- Sacar conclusiones: Finalmente, se analizan los resultados y se llega a conclusiones sobre si el cambio probado tuvo el efecto esperado.
¿Qué ventajas tienen los estudios experimentales?
Los estudios experimentales son muy útiles por varias razones:
- Mayor control: Permiten controlar mejor otros factores que podrían afectar los resultados. La elección al azar de los grupos ayuda a que estos factores se distribuyan de manera uniforme.
- Pruebas sólidas: Son la mejor forma de demostrar que algo causa un efecto. Por ejemplo, si un nuevo medicamento realmente cura una enfermedad.
- Únicos para algunas preguntas: A veces, son el único tipo de estudio que puede responder a ciertas preguntas de investigación.
- Respuestas rápidas y económicas: En algunos casos, pueden dar una respuesta más rápida y con menos costo que otros tipos de estudios.
¿Qué desafíos presentan los estudios experimentales?
A pesar de sus ventajas, los estudios experimentales también tienen algunos desafíos:
- Costo y tiempo: Suelen ser caros y requieren mucho tiempo para completarse.
- Limitaciones éticas: No todas las preguntas se pueden responder con un experimento. A veces, no sería correcto o seguro probar algo en personas si se sospecha que podría ser dañino.
- Eficacia específica: Generalmente, solo miden si una intervención funciona en condiciones controladas, no cómo funciona en la vida real.
- Preguntas muy específicas: Tienden a responder preguntas muy concretas sobre un solo factor o cambio.
- Dificultad con ciertos factores: Es difícil o imposible usar la aleatorización cuando se estudian cosas como el medio ambiente o ciertos comportamientos.
- Resultados limitados: Los resultados pueden no aplicarse a todas las personas, porque los participantes se eligen de forma muy específica.
Tipos de estudios experimentales
Existen diferentes formas de realizar estudios experimentales:
- Experimento en laboratorio: Se realizan en un ambiente controlado, como un laboratorio, para tener un control total sobre las condiciones.
- Ensayo clínico: Son estudios que prueban nuevos tratamientos o medicamentos en personas.
- Intervención comunitaria: Se prueban cambios en grupos grandes de personas o comunidades enteras, como programas de salud pública.
Véase también
- Escala de Jadad
- Experimentum crucis
- Diseño experimental