Esther Hermitte para niños
Datos para niños Esther Hermitte |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Esther Álvarez | |
Nacimiento | 30 de marzo de 1921 | |
Fallecimiento | Julio de 1990 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga | |
María Esther Álvarez de Hermitte (nacida el 30 de marzo de 1921 y fallecida en 1990), conocida como Esther Hermitte, fue una destacada antropóloga social Argentina. Una antropóloga social estudia cómo viven las personas en grupos y cómo se organizan sus sociedades.
Contenido
Esther Hermitte: Una Antropóloga Destacada
Esther Hermitte fue una pionera en el estudio de las sociedades y culturas. Dedicó su vida a entender cómo funcionan las comunidades. Su trabajo ayudó a introducir nuevas formas de pensar sobre la antropología en Argentina.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Esther Hermitte comenzó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí obtuvo un título para ser profesora de Historia. Más tarde, se especializó en Antropología Social.
Recibió una beca importante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Esta beca le permitió continuar sus estudios avanzados. Esther estaba casada con Raúl Hermitte, un doctor en Química. Decidió mantener su apellido, Hermitte, a lo largo de su carrera.
Investigando Comunidades: Su Trabajo de Campo
Esther Hermitte realizó importantes investigaciones en diferentes lugares. Su método principal era el "trabajo de campo". Esto significa vivir con las comunidades para entender su forma de vida.
Explorando la Vida en la Mina El Aguilar
Entre 1957 y 1958, Esther trabajó en la mina El Aguilar. Esta mina se encuentra a 4000 metros de altura en la Puna Argentina. Quería conocer cómo vivían las personas en esta comunidad minera.
Estudió aspectos como las relaciones familiares, la migración, el trabajo y la vida diaria. También investigó sus creencias y ceremonias. Contó con la ayuda de las estudiantes Amalia Sanguinetti y Ana María Mariscotti.
Descubriendo la Cultura Maya en México
En 1958, gracias a su beca, Esther viajó a la Universidad de Chicago en Estados Unidos. Allí tomó cursos sobre sistemas sociales. Un año después, en 1959, se fue a México.
En México, trabajó con una comunidad maya llamada Pinola. Estudió cómo se organizaban y sus costumbres. Este trabajo fue muy importante para sus estudios de posgrado.
Reconocimientos y Legado
Gracias a su extenso trabajo de campo, Esther Hermitte obtuvo dos títulos importantes. En 1962, recibió su Master of Arts. En 1964, se convirtió en Philosophical Doctor.
Sus profesores de la Universidad de Chicago reconocieron su gran talento. Le otorgaron el Roy D. Albert Prize por su tesis de maestría. También recibió el Bobbs Merryl Award por su tesis doctoral.
Cuando regresó a Argentina en 1965, Esther introdujo nuevas ideas en la antropología. Estas ideas se enfocaban en estudiar el presente y los cambios sociales. En 1986, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito. Este premio reconoce a personas destacadas en Arqueología y Antropología Cultural.
Sus Escritos y Publicaciones
Esther Hermitte compartió sus descubrimientos en varios libros y artículos. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Diario de campo, 2 volúmenes. (Este es un registro de sus notas de campo, no publicado en su momento).
- La movilidad social en una comunidad bicultural (1968).
- Poder sobrenatural y control social: en un pueblo maya contemporáneo (1970).
- El concepto de nahual en Pinola, México (1989).
Véase también
En inglés: Esther Hermitte Facts for Kids