Estela de San Vicente de Toranzo para niños
La estela de San Vicente de Toranzo es una antigua piedra tallada con forma de disco, conocida como estela cántabra discoidea. Fue descubierta el 21 de febrero de 1988 por Annibal González de Riancho Mariñas en el Barrio La Rueda de San Vicente de Toranzo, un lugar en Cantabria, España.
Contenido
¿Qué es la Estela de San Vicente de Toranzo?
Esta estela es una pieza arqueológica muy importante. Cuando fue encontrada, estaba dividida en dos partes, ya que había sido usada para decorar los pilares de una puerta. Una de esas partes se guarda y se exhibe en el Museo de Arqueología de Cantabria, mientras que la otra mitad no se ha encontrado.
Descubrimiento y su historia
El hallazgo de esta estela fue un momento clave para entender más sobre las culturas antiguas de Cantabria. La persona que la encontró, Annibal González de Riancho Mariñas, contribuyó a que esta pieza se conservara y estudiara. Es común que objetos antiguos se encuentren en lugares inesperados, como en este caso, donde la estela había sido reutilizada.
¿Cómo es la Estela de San Vicente de Toranzo?
El fragmento de la estela que se conserva en el museo tiene grabados en sus dos caras:
- Por un lado, se puede ver la figura de un jinete con armas. Los expertos creen que esta imagen podría estar relacionada con ceremonias importantes o rituales de despedida de los antiguos habitantes de la región.
- Por el otro lado, la estela está decorada con un símbolo giratorio de brazos curvos, rodeado por varios círculos concéntricos. Este tipo de símbolos eran comunes en muchas culturas antiguas y tenían diferentes significados.
¿Dónde se puede ver la estela?
Actualmente, la estela de San Vicente de Toranzo forma parte de la colección del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Allí, los visitantes pueden aprender más sobre la vida y las costumbres de las personas que vivieron en Cantabria hace miles de años.