robot de la enciclopedia para niños

Estados de alarma, excepción y sitio en España para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Miranda de Ebro - Panel informativo COVID-19 (1) 02
Panel informativo sobre las medidas especiales por la COVID-19 en Miranda de Ebro.

En España, existen tres tipos de situaciones especiales que el Gobierno puede activar para afrontar momentos muy difíciles. Estas situaciones se llaman estado de alarma, estado de excepción y estado de sitio. Están explicadas en el artículo 116 de la Constitución española de 1978 y permiten a las autoridades tomar medidas extraordinarias para proteger a las personas y el país.

El estado de alarma se usa cuando hay desastres naturales, problemas graves con servicios importantes (como el transporte), enfermedades que se extienden mucho o falta de productos básicos. El Gobierno puede declararlo por un máximo de quince días, pero si necesita más tiempo, el Congreso de los Diputados debe aprobarlo.

El estado de excepción se activa si hay problemas serios que afectan los derechos de las personas, el funcionamiento de las instituciones del país o el orden público. Para declararlo, el Gobierno necesita primero la autorización del Congreso de los Diputados. Puede durar hasta treinta días y solo se puede alargar una vez más con otra aprobación del Congreso.

El estado de sitio es la medida más grave. Se declara si hay una rebelión o un ataque contra la independencia de España, su territorio o sus leyes principales. Solo el Congreso de los Diputados puede declararlo, pero siempre a propuesta del Gobierno.

Desde que se aprobó la Constitución en 1978, el estado de alarma se ha usado cuatro veces. La primera fue a finales de 2010 y principios de 2011, por un problema en el transporte aéreo. Duró 43 días. Las otras tres veces fueron por la situación de salud pública causada por la COVID-19:

  • Un estado de alarma nacional de 98 días entre marzo y junio de 2020.
  • Otro estado de alarma de 15 días en octubre de 2020, limitado a algunos municipios de Madrid.
  • Un tercer estado de alarma nacional que empezó el 25 de octubre de 2020 y terminó el 9 de mayo de 2021.

Los estados de excepción o sitio nunca se han declarado en España desde que vivimos en democracia.

¿Qué son las situaciones especiales?

Las situaciones especiales de alarma, excepción y sitio están reguladas en el artículo 116 de la Constitución española de 1978. Una ley especial, la Ley Orgánica 4/1981, explica cómo funcionan cada una de ellas.

¿Cuándo se declara el estado de alarma?

El Gobierno de España puede declarar el estado de alarma en todo el país o en una parte de él cuando ocurren problemas graves como:

  • Grandes riesgos, desastres o calamidades públicas, como terremotos, inundaciones, incendios o accidentes muy grandes.
  • Problemas de salud pública, como enfermedades que se extienden mucho o contaminación grave.
  • Falta de productos básicos para la vida diaria.
  • Paralización de servicios públicos esenciales (como el transporte o la energía) si se suman a alguna de las situaciones anteriores.

El Gobierno declara el estado de alarma mediante un decreto, que es una norma oficial. Este decreto lo aprueba el Consejo de Ministros y dura un máximo de 15 días. El Gobierno debe informar al Congreso de los Diputados de inmediato. Si se necesita alargar el estado de alarma, el Congreso debe dar su permiso. El decreto también dice dónde se aplicará el estado de alarma.

¿Qué medidas se pueden tomar durante el estado de alarma?

Cuando se declara el estado de alarma, se pueden limitar algunos derechos de las personas, pero siempre de forma temporal y justificada:

  • Se puede limitar el movimiento de personas o vehículos en ciertas horas y lugares.
  • Se pueden pedir bienes temporalmente o solicitar que las personas realicen trabajos obligatorios.
  • Se pueden usar temporalmente industrias, fábricas o locales de cualquier tipo, excepto casas privadas, para ayudar a resolver la situación.
  • Se puede limitar la cantidad de servicios o productos básicos que se pueden usar o comprar.
  • Se pueden dar órdenes para asegurar que haya suficientes productos en los mercados y que los servicios importantes sigan funcionando.

¿Cuándo se declaró el estado de alarma en democracia?

Estado de alarma de 2010

El 4 de diciembre de 2010, el Gobierno declaró por primera vez el estado de alarma en todo el país. Esto ocurrió porque hubo un problema con los controladores aéreos que afectó mucho al transporte. El Gobierno consideró que el control del tráfico aéreo era un servicio público esencial y que su interrupción causaba muchos problemas a los ciudadanos y a la economía.

Más de 600.000 personas se vieron afectadas. El Gobierno movilizó a los controladores aéreos, lo que significó que pasaron a ser considerados personal militar mientras duró el estado de alarma. El Congreso de los Diputados aprobó una prórroga del estado de alarma hasta el 15 de enero de 2011. Finalmente, el estado de alarma terminó el 16 de enero de 2011.

Primer estado de alarma nacional de 2020

El 14 de marzo de 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el estado de alarma para frenar la extensión de la COVID-19. En ese momento, España tenía muchos casos positivos y personas fallecidas. Se prohibió el movimiento de las personas en todo el país y se estableció un confinamiento obligatorio en casa, excepto para ir a trabajar o comprar comida, medicinas o cosas básicas.

El Gobierno pidió varias veces al Congreso de los Diputados que alargara el estado de alarma para seguir controlando la situación de salud. El Congreso aprobó estas prórrogas. A partir del 27 de abril, los menores de hasta 14 años pudieron salir a la calle con algunas limitaciones. El estado de alarma terminó el 21 de junio de 2020.

Más tarde, el Tribunal Constitucional dijo que el confinamiento de todo el país en marzo de 2020 debería haberse declarado bajo el estado de excepción, no el de alarma, por la forma en que limitaba los derechos.

Estado de alarma en Madrid de 2020

El 9 de octubre de 2020, el Gobierno volvió a declarar el estado de alarma en nueve municipios de la Comunidad de Madrid. Esto fue para controlar un aumento de casos de COVID-19. Se prohibió entrar o salir de esos municipios sin una razón justificada. Este estado de alarma duró 15 días, el tiempo máximo permitido sin la aprobación del Congreso.

Segundo estado de alarma nacional de 2020

El 25 de octubre de 2020, el Gobierno central declaró de nuevo el estado de alarma en todo el país para enfrentar la segunda ola de la COVID-19. Se estableció un horario en el que las personas no podían salir de casa (conocido como toque de queda) y se prohibieron las reuniones de más de seis personas. Este estado de alarma también permitió a las comunidades autónomas cerrar sus fronteras o hacer confinamientos parciales. El Congreso de los Diputados aprobó alargar este estado de alarma hasta mayo de 2021.

Este segundo estado de alarma terminó el domingo 9 de mayo de 2021, después de 196 días. A partir de ese momento, las comunidades autónomas volvieron a ser las responsables de decidir las medidas de salud y las restricciones.

Archivo:Diagrama de tiempo estados alarma COVID-19
Estados de alarma por COVID-19 en España.

¿Qué es el estado de excepción?

El Gobierno puede pedir al Congreso de los Diputados permiso para declarar el estado de excepción. Esto ocurre cuando el ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el funcionamiento de las instituciones o el orden público están tan alterados que las medidas normales no son suficientes para arreglar la situación.

¿Qué medidas se pueden tomar durante el estado de excepción?

Durante el estado de excepción, las autoridades pueden tomar medidas más estrictas, siempre con límites:

  • Pueden detener a personas si creen que van a causar problemas de orden público.
  • Pueden realizar inspecciones y registros en casas si es necesario para investigar delitos o mantener el orden.
  • Pueden intervenir todo tipo de comunicaciones, como el correo o las llamadas telefónicas, si es necesario para investigar o mantener el orden.
  • Pueden controlar los transportes y sus cargas.
  • Pueden prohibir el movimiento de personas y vehículos en ciertos lugares y horas, y pedir identificación a quienes se muevan.
  • Pueden suspender publicaciones, emisiones de radio y televisión, y proyecciones de cine o teatro. También pueden ordenar la retirada de publicaciones.
  • Pueden pedir permiso previo o prohibir reuniones y manifestaciones.
  • Pueden prohibir las huelgas si el Congreso lo autoriza.
  • Pueden confiscar armas, municiones o explosivos.
  • Pueden intervenir industrias o comercios que puedan causar problemas de orden público, y cerrar temporalmente locales de ocio.
  • Pueden ordenar medidas de vigilancia y protección de edificios, instalaciones y servicios públicos.
  • Pueden suspender de su cargo a funcionarios que ayuden a alterar el orden.

Si durante el estado de excepción un juez encuentra pruebas de delitos contra el orden público, puede ordenar la prisión provisional de la persona sospechosa. El Gobierno también puede aplicar las medidas del estado de alarma durante el estado de excepción.

¿Qué es el estado de sitio?

El estado de sitio es la situación más grave y solo puede ser declarado por el Congreso de los Diputados con la mayoría absoluta de sus miembros. El Gobierno debe proponerlo. Se declara cuando hay una rebelión o un ataque contra la independencia de España, su territorio o sus leyes principales, y no hay otra forma de resolverlo.

Cuando se declara el estado de sitio, el Congreso puede decidir que ciertos delitos sean juzgados por la justicia militar. En estas circunstancias, el Gobierno, que es quien dirige la defensa del país, asume todos los poderes especiales. También nombra a una autoridad militar que, bajo su dirección, ejecutará las medidas necesarias en la zona afectada.

La autoridad militar informará a la población sobre las medidas y prohibiciones que se aplicarán. Durante el estado de sitio, las autoridades civiles siguen ejerciendo sus funciones que no hayan sido dadas a la autoridad militar, y deben darle toda la información que necesite sobre el orden público.

kids search engine
Estados de alarma, excepción y sitio en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.