robot de la enciclopedia para niños

Espectro político para niños

Enciclopedia para niños

El espectro político es una forma de organizar y visualizar las diferentes ideas y grupos políticos. Imagina una línea o un mapa donde se colocan las distintas maneras de pensar sobre cómo debe funcionar una sociedad.

La forma en que se organiza este "mapa" depende de la historia, la sociedad y los partidos políticos de cada lugar. Hay muchos tipos de espectros políticos, según las ideas principales que se usen para clasificarlos. Uno de los más conocidos es el eje de izquierda y derecha.

Otros espectros pueden basarse en si un país busca ser más independiente económicamente, o en si prefiere mantener las tradiciones o buscar cambios. También pueden considerar el papel de la religión en el gobierno. Al principio, en Europa, se pensaba que el espectro político era solo una línea de izquierda a derecha. Pero hoy en día, muchos países tienen ideas políticas tan variadas que necesitan mapas más complejos, con varios ejes, para representarlas.

¿Cómo se organizan las ideas políticas?

Para crear un espectro político, se parte de la idea de que las opiniones de las personas sobre diferentes temas están relacionadas. Es como si hubiera una idea principal que influye en muchas otras. Para que exista un espectro, debe haber una variedad de valores y creencias.

Originalmente, el espectro político se veía como una sola línea (izquierda-derecha). En muchos países, esta es la forma principal de entender las diferencias políticas. Sin embargo, en otros lugares, el espectro puede tener dos o incluso tres dimensiones, porque hay otras cuestiones importantes que no encajan solo en el eje izquierda-derecha:

  • En algunos países, una línea importante puede ser la que separa a quienes creen que los líderes religiosos deben tener un papel importante en el gobierno de quienes defienden una sociedad donde la religión y el gobierno estén separados.
  • En lugares como Taiwán, las ideas políticas pueden girar en torno a si se busca la unión con China o la independencia total.
  • En naciones que han sido dominadas por otros países, además de la izquierda y la derecha, puede haber un eje que distinga a quienes luchan contra esa dominación (llamados "nacionalistas" o "antiimperialistas") de quienes no. Esto es común en América Latina, Asia y África.
  • En regiones autónomas con diferentes grupos de personas, el espectro puede ser bidimensional. Por ejemplo, puede haber partidos que sean nacionalistas de izquierda, nacionalistas de derecha, no nacionalistas de izquierda o no nacionalistas de derecha.

Izquierda y derecha: ¿De dónde vienen estos términos?

Archivo:Abstencion Europa
Abstención por ideología en Europa en 2008. Se observa que el centro político es el sector con más abstención.

En el mundo occidental, el espectro político se describe a menudo con una línea que va de derecha a izquierda. En un extremo está el conservadurismo (que busca mantener las tradiciones) y en el otro el socialismo (que busca más igualdad social).

El sociólogo Robert M. MacIver explicó en 1947 que:

  • La derecha suele estar asociada con los intereses de las clases más altas o dominantes.
  • La izquierda se asocia con los intereses de las clases más bajas o menos favorecidas.
  • El centro se relaciona con las clases medias.

La derecha ha defendido más las jerarquías y los privilegios, mientras que la izquierda ha luchado por la igualdad de oportunidades.

Origen de los términos "izquierda" y "derecha"

Las ideas de "derecha" e "izquierda" en política nacieron en Europa, específicamente después de la Revolución francesa. En la Asamblea Nacional Constituyente, los representantes se sentaban de una manera particular:

  • La aristocracia (la nobleza) se sentaba a la derecha del presidente.
  • Los plebeyos (la gente común) se sentaban a la izquierda.

Así, la "derecha" apoyaba los intereses de la realeza y la iglesia, mientras que la "izquierda" apoyaba la idea de una república, la separación de la iglesia y el estado, y las libertades de los ciudadanos.

Otros tipos de espectros políticos

Algunas personas piensan que el espectro de izquierda-derecha es demasiado simple y no explica bien todas las ideas políticas. Creen que es mejor definir claramente los ejes sobre los que se organizan las diferentes posiciones.

Aunque es difícil encontrar alternativas, existen otros modelos:

  • Durante la Guerra Fría, en Estados Unidos se propuso un círculo donde los extremos del espectro político se unían. Esto hacía que el "socialismo extremo" y el "conservadurismo extremo" parecieran similares.
  • Otro modelo, del American Federalist Journal, se enfoca en el nivel de control político. En un extremo está el totalitarismo (donde el gobierno controla todo) y en el otro el anarquismo (donde se busca la máxima libertad individual y poco o ningún gobierno).
  • Los ecologistas han propuesto un eje que mide lo que es bueno para el planeta frente a lo que es bueno para el "mercado". Es decir, si las actividades humanas buscan un crecimiento ilimitado que agota los recursos, o si buscan un equilibrio con la naturaleza.
  • En 1998, la autora Virginia Postrel propuso un espectro basado en cómo las personas ven el futuro. En un extremo están los "estaticistas", que temen el futuro y quieren controlarlo. En el otro, los "dinamistas", que quieren que el futuro se desarrolle de forma natural, sin intentar planificarlo todo.

Otros ejes importantes a considerar

Archivo:Cleavage spanish
Divisiones comunes en la política.

Además de los anteriores, hay otros temas que pueden servir para clasificar las ideas políticas:

  • Control del Estado vs. Libertad individual: ¿Debe el gobierno tener mucho control sobre la economía y la sociedad, o deben los individuos tener más libertad?
  • Papel de la religión: ¿Debe la religión influir en las leyes y el gobierno, o deben estar separados?
  • Urbano vs. Rural: Conflictos entre el desarrollo de las ciudades y el campo, o entre un gobierno centralizado y uno que da más poder a las regiones.
  • Política internacional: ¿Debe un país enfocarse solo en sus asuntos internos (aislacionismo), intervenir en otros países (intervencionismo) o expandir su territorio?
  • Políticas económicas: ¿Debe el gobierno controlar la economía (socialismo de Estado), o debe dejar que el mercado funcione libremente (laissez faire)?
  • Uso de la fuerza: ¿Las ideas políticas no deben imponerse con violencia (pacifismo), o la fuerza es una forma válida de lograr objetivos políticos (militarismo)?
  • Comercio exterior: ¿Deben los mercados del mundo estar muy conectados (globalización), o debe un país buscar ser independiente económicamente (autarquía)?
  • Diversidad cultural: ¿Debe una nación aceptar muchas culturas diferentes (multiculturalismo), o debe representar a un solo grupo étnico dominante (nacionalismo)?
  • Participación en el gobierno: ¿Debe la mayoría de la gente participar en el gobierno (democracia), o debe gobernar un grupo pequeño (oligarquía)?
  • Progreso: ¿Se buscan cambios rápidos y profundos (radicales), o cambios lentos y cuidadosos (moderados)?

Modelos con varios ejes

Archivo:4 sistemas
Espectro político que muestra dos ejes: derecha-izquierda, y autoritario-libertario.
Archivo:Political Spectrum2
Un gráfico de dos ejes, que no incluye explícitamente el eje izquierda-derecha.

Los modelos de un solo eje a veces son demasiado simples y no logran diferenciar ideas políticas que son muy distintas. Por ejemplo, el anarquismo (que rechaza el gobierno) y el comunismo (que busca un gran control social) se ubicarían en el mismo lugar en un espectro de una sola línea, aunque son muy diferentes en su visión del control.

Para resolver esto, se han propuesto sistemas con dos ejes. El primero fue creado por Hans Eysenck en 1964. Él añadió un eje vertical al tradicional eje izquierda-derecha. Este nuevo eje iba de las ideas autoritarias (que buscan mucho control) a las democráticas (que buscan más libertad). Así, personas con ideas muy diferentes sobre la autoridad, pero que estaban en el mismo punto en el eje izquierda-derecha, podían distinguirse.

El modelo de la Brújula Política es similar al de Eysenck, pero en el eje vertical mide la libertad social en lugar de la tendencia autoritaria o democrática.

Gráfico de Nolan

Archivo:Multi-axis political spectrum-es
Un gráfico del espectro político; una variante del gráfico de Nolan.

Otro modelo de dos ejes es el gráfico de Nolan, creado por David Nolan en 1971. Tiene dos ejes que se cruzan:

  • Un eje mide la "libertad económica" (temas de impuestos, comercio y empresas).
  • El otro eje mide la "libertad personal" (temas como el servicio militar).

Este gráfico sitúa a los socialistas en un cuadrante, a los libertarios (que buscan mucha libertad) en otro, a los conservadores en un tercero, y a los autoritarios (que buscan mucho control) en el último.

Gráfico de Pournelle

Un cuarto modelo de dos ejes fue creado por Jerry Pournelle. El gráfico de Pournelle muestra la libertad en un eje y la creencia en el poder de la propia filosofía política en el otro.

Modelos de tres ejes (cubos)

Archivo:EL-GENTIL-ESPECTRO-POLITICO
Espectro político 3D

Existen incluso modelos con tres ejes, que forman un cubo.

Modelo de Friesian

El Friesian Institute sugirió un gráfico de Nolan modificado que combina la libertad económica y la libertad personal con la libertad positiva, creando un cubo.

Modelo ecologista

Archivo:Ejes politica
Clasificación tridimensional de la política. Eje rojo «autoritarismo-libertarismo»; eje azul «derecha-izquierda»; eje verde «productivista-antiproductivista»

Para incluir las ideas del ecologismo como una ideología política, el investigador Florent Marcellesi propuso un tercer eje: "productivismo-antiproductivismo". Este eje se añade a los dos ejes típicos de "izquierda-derecha" y "autoritario-libertario", creando un sistema tridimensional para clasificar las ideas políticas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Political spectrum Facts for Kids

kids search engine
Espectro político para Niños. Enciclopedia Kiddle.