Español medio para niños
Datos para niños Español medio |
||
---|---|---|
![]() Tomo V de la edición del Diccionario de la Lengua Castellana (1737)
|
||
Familia |
|
|
El español medio, también conocido como español áurico o español de los siglos de oro, es la forma del idioma español que se usó desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII. Fue una etapa de grandes cambios en el idioma. Durante este tiempo, el español medieval se transformó en el español moderno que conocemos hoy.
Estos cambios afectaron tanto a cómo se pronunciaban las palabras (fonología) como a cómo se construían las oraciones (gramática). Por ejemplo, hubo un ajuste en los sonidos de las letras "s" y "j", y la forma en que se usaban los pronombres cambió.
Cuando los hablantes de español llegaron a América, llevaban consigo variantes del español medio. Por eso, todas las formas del español que se hablan actualmente en el mundo descienden de esta etapa del idioma. El judeoespañol, hablado por los descendientes de los judíos expulsados de España, aún conserva algunas características del castellano medieval que ya no existen en otras variantes.
Castellano medieval |
|
|||||||||||||||||||||
Contenido
Español Medio: El Idioma de una Época
¿Qué es el Español Medio?
El español medio es como un puente entre el español antiguo y el español actual. Imagina que el idioma es un río que fluye y cambia con el tiempo. El español medio es una parte importante de ese río, donde ocurrieron muchas transformaciones.
Esta etapa del español es muy interesante porque es la que se hablaba durante el Siglo de Oro español. Fue un periodo de gran desarrollo cultural y artístico en España.
Cambios Importantes en el Idioma
El español medio se caracteriza por varios cambios clave. Estos cambios hicieron que el idioma sonara y se organizara de manera diferente.
¿Cómo sonaban las palabras? (Fonología)
Uno de los cambios más grandes fue el "reajuste de las sibilantes". Las sibilantes son sonidos como los de la "s", "z" o "j". En el español medieval, había más sonidos sibilantes y algunos se pronunciaban de forma sonora (con vibración en las cuerdas vocales) y otros sorda (sin vibración).
- Cambio de sonidos: Con el tiempo, muchos de estos sonidos se simplificaron. Por ejemplo, algunos sonidos que antes eran sonoros se volvieron sordos. Esto es lo que dio origen a la diferencia entre la "z" y la "c" (como en "zapato" o "cena") en algunas partes de España, y la "s" en otras.
- La "h" aspirada: En algunas palabras, la "f" inicial del latín se había convertido en una "h" aspirada (como una "j" suave). En el español medio, esta "h" empezó a desaparecer o a sonar como una "j" fuerte. Por ejemplo, "farina" (harina) podía sonar como "harina" con una "h" suave, y luego simplemente "arina" sin la "h".
- El "yeísmo": En muchas zonas, el sonido de la "ll" (como en "calle") se fusionó con el sonido de la "y" (como en "yo"). A esto se le llama "yeísmo". Hoy en día, la mayoría de los hablantes de español son yeístas.
¿Cómo se usaban las palabras? (Gramática)
La gramática también tuvo sus propias transformaciones, especialmente en el uso de los pronombres personales (palabras como "yo", "tú", "él").
- El pronombre "vos": En el español medieval, "vos" se usaba tanto para hablar de forma formal a una sola persona como para hablar a varias personas. Para evitar confusiones, se crearon nuevas formas:
* Para el trato formal a una persona, surgió "vuestra merced", que con el tiempo se convirtió en "usted". * Para hablar a varias personas, se popularizó "vosotros" en la mayor parte de España. Sin embargo, en algunas zonas de España (como Andalucía occidental) y en América, la forma "ustedes" se volvió la más común para hablar a un grupo, sin importar si el trato era formal o informal.
- Pronombres "se lo": Las formas antiguas como "gelo" (que significaba "se lo") cambiaron a "se lo". Por ejemplo, en lugar de decir "digelo" (se lo dije), se empezó a decir "díselo" y luego "se lo di".
- Posición de los pronombres: En el español medieval, era muy común poner los pronombres después del verbo, incluso en oraciones normales (por ejemplo, "enfermóse" en lugar de "se enfermó"). En el español medio, aunque todavía se usaban, empezaron a aparecer más pronombres antes del verbo, como hacemos hoy.
¿De dónde sacamos esta información?
Los expertos saben cómo era el español medio gracias a varias fuentes:
- Gramáticas antiguas: Durante el siglo XVI, se escribieron gramáticas que explicaban cómo se hablaba el español en esa época. Libros como la Gramática castellana (1558) de Cristóbal de Villalón o la Gramática de la lengua vulgar de España (1559) nos dan pistas sobre la pronunciación y la gramática de entonces.
- Textos de la época: Leer libros, cartas y documentos escritos en los siglos XV, XVI y XVII nos permite ver cómo se usaba el idioma en la práctica.
- Comparación con otras lenguas: Comparar el español medio con el español moderno y con otras lenguas cercanas (como el portugués o el catalán) también ayuda a entender cómo evolucionó.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Early Modern Spanish Facts for Kids