Ermita de Nuestra Señora de La Concepción (Puerto del Rosario) para niños
Datos para niños Ermita de Nuestra Señora de La Concepción |
||
---|---|---|
BIC | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Fuerteventura | |
Localidad | Puerto del Rosario | |
Coordenadas | 28°28′31″N 14°01′49″O / 28.47521944, -14.03023056 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Canarias | |
Orden | Clero diocesano | |
Advocación | Nuestra Señora de La Concepción | |
Patrono | Inmaculada Concepción | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Identificador como monumento | RI-51-0008717 | |
Año de inscripción | 20 de diciembre de 1985 | |
La ermita de Nuestra Señora de La Concepción es un edificio religioso muy especial. Se encuentra en Puerto del Rosario, una localidad de la isla de Fuerteventura. Esta isla forma parte de las Canarias, en España.
Contenido
Historia de la Ermita de Nuestra Señora de La Concepción
¿Cuándo se construyó la ermita?
El lugar donde se encuentra la ermita se llamaba antes Llanos del Otro Valle o Llanos de Santa Inés. Es un sitio con mucha historia. La ermita se construyó entre los años 1784 y 1796. Una persona clave para que esto fuera posible fue D. Joseph de Armas, quien ayudó mucho con el dinero.
El 3 de noviembre de 1796, los vecinos del lugar se comprometieron a cuidar y mantener el templo. Decidieron que estaría dedicado a Nuestra Señora de La Concepción. Por eso, el lugar pasó a llamarse Llanos de La Concepción. En 1797, se estableció que la fiesta de la patrona se celebraría cada 15 de agosto. Finalmente, la ermita fue bendecida el 20 de marzo de 1798.
Cambios administrativos a lo largo del tiempo
Con el paso del tiempo, la organización de los pueblos cambió. A finales del siglo XVIII, el lugar de Llanos de La Concepción pasó a formar parte de una nueva zona religiosa llamada Casillas del Ángel.
Más tarde, debido a cambios en la organización territorial de España, este lugar se unió al municipio de Casillas del Ángel. Esto duró hasta el 21 de septiembre de 1926. En esa fecha, el municipio de Casillas del Ángel desapareció y se unió al de Puerto Cabras, que hoy conocemos como Puerto del Rosario.
Arquitectura de la Ermita: ¿Cómo es por dentro y por fuera?
Diseño exterior de la ermita
La ermita es un edificio sencillo y modesto. Su techo tiene tres lados y está cubierto con tejas que se pueden ver desde fuera. En los lados más largos de la ermita, cerca del altar, hay dos ventanas.
La sacristía, que es una habitación anexa donde se guardan objetos religiosos, está pegada a la parte trasera de la ermita. Tiene el mismo ancho que el templo, pero su techo es diferente, con cuatro lados y sin tejas visibles.
Para entrar a la ermita, hay dos puertas. Una está en el lado sur y la puerta principal mira hacia el oeste. Ambas puertas tienen una forma de arco semicircular en la parte superior. Encima de la puerta principal, en la pared frontal, hay una pequeña ventana redonda.
En la parte superior derecha de la fachada, se encuentra la espadaña. Es una estructura donde se coloca la campana. Está pintada de blanco y tiene un pequeño hueco con forma de arco para la campana. La espadaña está decorada con dos pequeñas volutas (formas en espiral) y un adorno en la parte superior. La ermita está rodeada por un muro bajo en tres de sus lados. Delante de la puerta principal, hay un pequeño suelo empedrado con piedras de caliza. También hay un pequeño calvario, que es una cruz de madera sobre una base cuadrada.
Detalles del interior de la ermita
Dentro de la ermita, el techo es de madera y muy simple. Descansa sobre unas vigas decoradas con un diseño de cordón. La parte central del techo, llamada almizate, tiene dibujos geométricos sencillos. Cuatro vigas de madera ayudan a sostener el tejado y evitan que empuje las paredes. Hay dos vigas más pequeñas en las esquinas de la parte trasera del templo.
En la pared derecha, cerca del altar, hay un pequeño hueco con una repisa. Allí se colocan pequeñas imágenes. Para ir a la sacristía, se entra por una puerta en la pared derecha del fondo. La sacristía también tiene un techo de madera sencillo y una ventana grande en la pared sur. Esta ventana es parecida a las que se usaban en las casas antiguas, con asientos de piedra dentro de la pared.