Eritema infeccioso para niños
Datos para niños Eritema infeccioso |
||
---|---|---|
![]() Bebé de 16 meses con la 5.ª enfermedad
|
||
Especialidad | infectología pediatría |
|
Sinónimos | ||
|
||
El eritema infeccioso, también conocido como megaloeritema o quinta enfermedad, es una enfermedad causada por un virus llamado Parvovirus B19. Este virus pertenece a la familia de los Parvoviridae.
Contenido
- ¿Cómo se transmite el eritema infeccioso?
- ¿Quiénes pueden contraer el eritema infeccioso?
- ¿Cuáles son los síntomas del eritema infeccioso?
- ¿Qué complicaciones puede tener el eritema infeccioso?
- ¿Cómo se diagnostica el eritema infeccioso?
- ¿Cómo se trata el eritema infeccioso?
- Historia del eritema infeccioso
- Véase también
¿Cómo se transmite el eritema infeccioso?
Esta enfermedad no es muy contagiosa. Las formas más comunes de contagio son a través de las vías respiratorias (al toser o estornudar) y, en algunos casos, de una madre a su bebé durante el embarazo. El contagio a través de objetos (fómites) es menos común, pero puede ocurrir en lugares como guarderías.
El momento de mayor contagio es entre 6 y 15 días después de que una persona se infecta. Una vez que aparece la erupción en la piel, la persona ya no es contagiosa, por lo que no es necesario aislarla.
¿Quiénes pueden contraer el eritema infeccioso?
Esta enfermedad es más común en niños en edad escolar, entre los 6 y 12 años. Suele aparecer con más frecuencia durante la primavera y el verano.
¿Cuáles son los síntomas del eritema infeccioso?
La enfermedad tiene varias etapas con diferentes síntomas.
Periodo inicial: ¿Qué se siente al principio?
Al principio, muchas personas no tienen síntomas o solo presentan molestias leves:
- No hay fiebre o la fiebre es muy baja.
- Puede haber un resfriado leve.
- En adolescentes, a veces se presenta un cuadro diferente que se explica más adelante.
La erupción en la piel: El síntoma principal
La erupción en la piel es el síntoma más llamativo y ayuda a identificar la enfermedad. A veces se confunde con otras erupciones.
Fases de la erupción
- Primera fase (2-3 días): Comienza con un enrojecimiento intenso en la cara, que parece una "doble bofetada" o "alas de mariposa". La zona alrededor de la boca no se enrojece.
- Segunda fase: La erupción se extiende rápidamente a los glúteos y la parte superior de los brazos y piernas. Se ve como manchas rojas que forman un patrón de encaje o red.
- Tercera fase (hasta 1 mes): La erupción puede reaparecer en la cara si la persona se expone al sol, al calor, hace ejercicio o llora. Esto sucede porque los vasos sanguíneos se dilatan.
La erupción suele desaparecer por sí sola en 1 a 3 semanas, sin dejar marcas ni descamación. Puede aparecer y desaparecer durante este tiempo.
Otras manifestaciones: ¿Qué otros síntomas pueden aparecer?
Dependiendo de la edad o de otras condiciones de salud, pueden aparecer otros síntomas:
- Dolor en las articulaciones (artropatía): En adultos, especialmente mujeres, puede haber dolor en varias articulaciones, con o sin erupción. Generalmente, mejora sin problemas.
- Crisis de aplasia transitoria: Esto ocurre en personas con enfermedades de la sangre crónicas. El virus afecta la producción de glóbulos rojos, causando una anemia temporal.
- Síndrome pápulo-purpúrico en guante y calcetín: Se presenta con fiebre, picazón y enrojecimiento doloroso en manos y pies.
- Es más común en adultos jóvenes y adolescentes.
- Después del enrojecimiento, aparecen pequeños puntos rojos (petequias) en estas zonas y lesiones en la boca.
- Este síndrome desaparece por sí solo en pocas semanas.
¿Qué complicaciones puede tener el eritema infeccioso?
En niños sanos, las complicaciones son muy raras. Sin embargo, el parvovirus B19 se ha relacionado con algunos casos de problemas de coagulación, inflamación del corazón y problemas neurológicos.
Complicaciones durante el embarazo
Si una mujer embarazada se infecta por primera vez con el parvovirus B19, puede haber un riesgo para el desarrollo del bebé. En algunos casos, puede causar una condición en la que el bebé acumula mucho líquido en su cuerpo, lo que puede ser grave.
Los médicos pueden monitorear la salud del bebé con ecografías especiales. Si se detecta una anemia grave en el bebé, se puede realizar una transfusión de sangre mientras el bebé aún está en el útero. Esta tecnología permite que el bebé reciba la sangre necesaria y pueda nacer sano.
¿Cómo se diagnostica el eritema infeccioso?
El diagnóstico se basa principalmente en la observación de la erupción en la piel. En algunos casos especiales, se pueden hacer pruebas de sangre para detectar anticuerpos específicos contra el virus.
¿Cómo se trata el eritema infeccioso?
- El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas. Por ejemplo, se recomienda evitar los factores que hacen que la erupción reaparezca (como el sol o el calor).
- Si hay complicaciones, se tratan de forma específica.
- Los niños con la erupción pueden ir a la escuela, ya que en esta etapa ya no son contagiosos.
- No existe una vacuna para prevenir esta enfermedad.
Historia del eritema infeccioso
El eritema infeccioso fue descrito por primera vez por Anton Tschamer en 1799. Al principio, se pensó que era una forma de rubéola. Más tarde, en 1896, T. Escherich la identificó como una enfermedad diferente y le dio el nombre de "eritema infeccioso" en 1899.
Véase también
En inglés: Fifth disease Facts for Kids