Elisa Bravo para niños
Datos para niños Elisa Bravo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Valdivia (Chile) | |
Nacionalidad | Chilena | |
Elisa Bravo Jaramillo de Bañados fue una mujer chilena que se cree que sobrevivió al naufragio de un barco llamado Joven Daniel en 1849. Este evento ocurrió en la playa de Puaucho, cerca del lago Budi, en la actual Región de la Araucanía, al sur de Chile. La historia de Elisa Bravo se convirtió en un relato muy conocido. Se usó para crear una de las primeras campañas de información pública del Estado de Chile que afectó la imagen del pueblo Mapuche.
Contenido
¿Quién fue Elisa Bravo?
Elisa Bravo nació en Valdivia. Sus padres fueron Miguel Bravo Aldunate y Carmen Jaramillo Jaramillo. Se casó con Juan Bañados Berendique.
El naufragio del Joven Daniel
En 1849, el barco Joven Daniel naufragó en el lago Budi. Esta zona estaba rodeada por comunidades Mapuche. Los periódicos de la época informaron que los sobrevivientes del naufragio podrían haber sido atacados o tomados por los Mapuche.
Sin embargo, en ese momento, los periódicos no mencionaron que Elisa Bravo fuera pasajera del barco. Su nombre sí apareció en documentos legales relacionados con el naufragio. Estos documentos eran parte de un juicio iniciado por una empresa de Perú. En ellos se nombraba a "Don Miguel Bravo representando derechos propios i de su finada ija Doña Elisa Bravo". Esto sugiere que Elisa ya había fallecido antes de estos juicios.
¿Cómo se usó la historia de Elisa Bravo?
La poca información real sobre lo que pasó en el naufragio llevó a muchas especulaciones. Se crearon varias historias sobre lo que pudo haberles ocurrido a los pasajeros. Estas leyendas a menudo presentaban al pueblo Mapuche de forma negativa. Los describían como personas violentas, aunque no había pruebas claras de lo que realmente pasó con los pasajeros después del naufragio.
Impacto en la sociedad chilena
Este evento reforzó una imagen negativa de los Mapuche en la sociedad chilena, especialmente en Santiago. Aunque se les respetaba por su valentía, también creció un sentimiento de rechazo hacia ellos. Este sentimiento influyó en las décadas siguientes.
Muchos escritos y estudios se hicieron sobre el naufragio y el supuesto cautiverio de Elisa Bravo. Uno de los más conocidos fue el de Benjamín Vicuña Mackenna, titulado Elisa Bravo, o sea, el misterio de su vida, de su cautividad y de su muerte: con las consecuencias políticas i públicas que la última tuvo para Chile, publicado en 1884. En este libro, el autor idealizó la figura de Elisa. La usó para justificar la «pacificación» de la Araucanía. Este fue un proceso en el que el Estado chileno tomó control de las tierras Mapuche.
La imagen de Elisa Bravo se convirtió en la de una heroína. Se decía que era una mujer joven y hermosa que había sobrevivido al naufragio. Se contaban historias de que sus hijos habían sido asesinados y que ella había sido retenida. Se decía que había tenido hijos con un líder Mapuche llamado Curin.
Ocho años después del naufragio, todavía se decía que Elisa estaba viva. Incluso se pensó en organizar un rescate para liberarla. Se difundieron historias de mensajes que aseguraban haberla visto muchos años después.
Estas historias causaron un gran malestar en la población general hacia el pueblo Mapuche. Esto ayudó a justificar las acciones que se tomaron contra ellos. El tema se volvió tan importante que el presidente de Chile en ese momento, Manuel Bulnes, ordenó una investigación. Esta investigación concluyó que no había ocurrido ninguna masacre con los náufragos. Las acusaciones eran solo rumores.
Elisa Bravo en el arte
El pintor francés Raymond Monvoisin visitó Chile en 1849, justo cuando se conoció la noticia del naufragio. Diez años después, al regresar a Europa, pintó dos obras sobre el tema. Una se llamó Naufragio del Joven Daniel. En ella, se ve a una mujer con dos niños pequeños siendo llevados por un grupo de Mapuches. La otra pintura fue Elisa Bravo Jaramillo de Bañados, mujer del cacique o Elisa Bravo en cautiverio. Esta muestra a una mujer con dos hijos y, al fondo, un Mapuche.
Estas obras, con un estilo clásico, representaban a una mujer de origen europeo retenida por indígenas y la mezcla de culturas. Las pinturas se hicieron muy populares en Chile. Convirtieron el naufragio en una leyenda trágica. Ayudaron a difundir la historia de Elisa y los supuestos eventos. También contribuyeron a crear una imagen distorsionada y negativa del pueblo Mapuche para el resto de la población.
Galería de imágenes
-
Naufragio del «Joven Daniel» por Raymond Monvoisin, 1859.
-
Elisa Bravo por Monvoisin.jpg
Elisa Bravo Jaramillo de Bañados, mujer del cacique o Elisa Bravo en cautiverio por Raymond Monvoisin, 1858.
Véase también
En inglés: Elisa Bravo Facts for Kids