El Tío de la Tiza para niños
Datos para niños El Tío de la Tiza |
||
---|---|---|
![]() Busto de El Tío de la Tiza
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1861 Cádiz, ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de agosto de 1912 Sevilla, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Rafaela García Puya Josefa Páez García |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Música | |
Seudónimo | el Tío de la Tiza | |
Antonio Rodríguez Martínez (nacido en Cádiz el 24 de diciembre de 1861 y fallecido en Sevilla el 19 de agosto de 1912), fue un famoso autor de grupos para el Carnaval de Cádiz. Se le conoce mejor por su apodo, El Tío de la Tiza. Su obra más famosa es el tango Los duros antiguos, que se ha convertido en un clásico del carnaval. Recibió su apodo porque solía anotar lo que consumía con una tiza en las mesas de madera de una tienda llamada La Lonja en Cádiz.
Contenido
¿Quién fue El Tío de la Tiza?
Los primeros años de Antonio Rodríguez Martínez
Antonio Rodríguez Martínez nació en la calle Rosario Cepeda número 7, en Cádiz, el 24 de diciembre de 1861. Sus padres fueron Antonio Rodríguez Domínguez, de Cádiz, y Ramona Martínez Argual, de Grau, Valencia. Fue bautizado pocos días después de nacer, el 29 de diciembre de 1861, en la Parroquia de San Lorenzo.
Se casó por primera vez con Rafaela García Puya, con quien tuvo dos hijos: Concepción y Francisco. Más tarde, formó una familia con Josefa Páez García. Vivieron primero en Cádiz y luego se mudaron a la calle de Corredurías, número 6, en Sevilla. Allí vivió hasta su fallecimiento y tuvo más descendencia.
Su vida laboral y artística
Antonio Rodríguez Martínez combinaba su pasión por el carnaval con diferentes trabajos. A finales del siglo XIX, trabajó en la Sociedad Cooperativa Gaditana de Fabricación de Gas. Después, se trasladó a otra empresa de gas, la Sociedad Catalana de Fabricación de Gas.
Además de su trabajo, Antonio tenía un gran interés por la literatura y las artes escénicas. Era un participante habitual y llegó a ser presidente del Círculo Modernista, un grupo de personas con ideas artísticas y culturales nuevas. Tenía un gran talento musical y se dice que componía melodías usando botellas llenas de líquido a diferentes niveles, extrayendo las notas antes de escribirlas en un pentagrama.
También fue parte de la Banda del Regimiento de Artillería, donde tocaba el clarinete con mucha habilidad. También dominaba la guitarra. Se le atribuye haber sido el primero en incluir instrumentos de cuerda en los coros de carnaval. Fue pionero en adornar las carrozas de los coros con bombillas eléctricas, algo que hizo por primera vez con su grupo Los Gallos en 1901. También fue de los primeros en grabar sonidos del carnaval, dejando sus tangos en cilindros de cera y, más tarde, en discos de pizarra.
Sus grupos de carnaval eran muy populares y actuaron en famosos cafés y teatros de España. Se presentaron en el Café de Silverio y más tarde en el Café Novedades y el Café Filarmónico en Sevilla. También actuaron en la Gran Peña de Barcelona y en el Salón Actualidades de Madrid. En Cádiz, se presentaron en el Teatro Circo Gaditano, Teatro Eslava, Teatro Cómico, Liceo Albarrán y otros cafés.
Cuando se mudó a Sevilla en 1905, el Tío de la Tiza decidió formar sus comparsas allí. Ya era un maestro reconocido en su tierra y sus grupos habían viajado por toda España. Sus letras y músicas fueron usadas en zarzuelas y obras de teatro como La Estrella y Los niños llorones. Incluso grandes músicos, como José Antonio Cubiles Ramos, un alumno destacado de Manuel de Falla, terminaban sus conciertos con los tangos de El Tío de la Tiza.
El legado de El Tío de la Tiza

Reconocimientos y homenajes
A mediados de los años 1950, el hijo de Antonio Rodríguez Martínez visitó Cádiz y apoyó la idea de crear una peña (un club de aficionados) para mantener vivo el nombre de su padre, aunque esta peña nunca llegó a inaugurarse.
El Ayuntamiento de Cádiz decidió nombrar la antigua Plaza Pinto del Barrio de la Viña con su nombre, llamándola Plaza del Tío de la Tiza. Del 24 al 27 de febrero de 1987, la Sociedad Filatélica Gaditana le dedicó un matasellos especial con motivo de una Exposición Filatélica.
En el Concurso del Falla de 1992, la chirigota de José Luís García Cossío, conocida como Los borrachos, hizo una presentación muy recordada. Cantaron el tango Los duros antiguos de forma diferente, empezando por el final, y se hizo muy popular.
En el carnaval de 1997, el coro de Julio Pardo y Antonio Rivas rindió un homenaje al Tío de la Tiza. Este coro, que se llamó El Tío de la Tiza, obtuvo el segundo premio en su categoría en el Concurso oficial de agrupaciones de ese año.
En 2008, con el apoyo de Cajasol, se lanzó un CD con muchas de sus obras, interpretadas por el coro de Julio Pardo Merelo.
En noviembre de 2011, el investigador Javier Osuna pidió que se le concediera a Antonio Rodríguez el Antifaz de Oro. Este es el máximo premio que se da a las personas importantes del carnaval de Cádiz. La asamblea decidió otorgarle este premio en 2012, justo cuando se cumplía el centenario de su fallecimiento. Es la segunda vez que este premio se entrega a alguien después de su muerte.
El 29 de agosto de 2014, se inauguró un busto en su honor en el paseo marítimo de Cádiz. La inauguración contó con la presencia de muchos coristas del carnaval gaditano.
Antonio Rodríguez Martínez participó en numerosos grupos de carnaval a lo largo de los años. Aquí puedes ver algunos de ellos:
Año | Agrupación |
---|---|
1885 | Escuela Taurina |
1887 | Viejos Cooperativos del País |
1888-1890 | Viejos Cooperativos |
1891 | Sucursal del Zoco |
1892 | El Ferrocarril |
1893 | La Carabela Santa María o Marineros Garateros |
1894 | Los Pajaritos |
1895 | Los Langostinos |
1896 | Viejos Cooperativos |
1896 | Los Claveles |
1897 | Los Abanicos |
1898 | Los Voladores |
1898 | Viejos Cooperativos |
1899 | Los Relojes |
1899 | Orfeón Gaditano |
1900 | Los Luceros |
1901 | Los Gallos |
1902 | Los Médicos Modernistas |
1903 | Los Lilas |
1904 | Los Espejos |
1905 | Los Anticuarios |
1906 | Las Panderetas (Sevilla) |
1906 | Rondalla Modernista (Sevilla) |
1907 | El Arco Iris |
1907 | Los Canarios (Sevilla) |
1908 | Gaditanos del siglo XX |
1908 | Los Tontos |
1908 | Los Japoneses (Sevilla) |
1911 | Los Boticarios |