El Portal del Guadalete para niños
El Portal, también conocido como el desembarcadero del río Guadalete, es un lugar histórico que se encuentra entre las ciudades de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. Hace mucho tiempo, era un punto muy importante para el comercio. Pequeñas embarcaciones navegaban por la Bahía de Cádiz, subían por el río Guadalete y llegaban hasta El Portal, donde descargaban y cargaban mercancías. Desde aquí, los productos se enviaban a otros lugares.
Muchos expertos creen que el antiguo puerto romano llamado Portus Gaditanus estaba en El Portal y no en El Puerto de Santa María. Esto se basa en escritos antiguos que indican una distancia de 24 millas romanas, una medida que coincide con la ubicación de El Portal.
Contenido
Historia de El Portal: Un Viaje al Pasado
La historia de El Portal es fascinante y está llena de descubrimientos que nos ayudan a entender su importancia en la antigüedad. Los hallazgos arqueológicos son como piezas de un rompecabezas que nos muestran cómo era la vida en este lugar hace miles de años.
¿Qué Descubrimientos Arqueológicos se Han Hecho en El Portal?
Uno de los descubrimientos más importantes que confirman la antigüedad de El Portal fue el hallazgo de tumbas romanas. Estas tumbas fueron encontradas por Victorio Molina a orillas del río, cerca de El Portal. Se encontraron unas treinta tumbas, y una de ellas databa del siglo I d. C..
¿Cómo Eran las Tumbas Romanas de El Portal?
Las tumbas estaban construidas con grandes losas de piedra caliza, que probablemente venían de canteras cercanas. En la cubierta de una de estas tumbas, se encontró un trozo de mármol con inscripciones. Este tipo de mármol, llamado epigráfico, es muy valioso porque contiene textos que nos dan información sobre las personas que vivieron en esa época.
El trozo de mármol epigráfico encontrado en El Portal mide 130 milímetros de alto y 155 milímetros de ancho. La inscripción decía: MARTIALI L(cii) CORNELI(i) PUSIONIS SER(vo)... Esto se traduce como: "A Marcial, siervo de Lucio Cornelio Pusión...". Esta inscripción nos da una idea de los nombres y las relaciones sociales de la gente que vivía allí.
El Comercio Antiguo: Las Ánforas y el Vino
El Portal era un centro clave para el comercio, especialmente para el vino. Las ánforas eran grandes vasijas de cerámica que se usaban para transportar líquidos, como el vino. Muchas de estas ánforas, que llevaban el vino desde la región de la Bética (el sur de la antigua Hispania, donde está el río Guadalete) hasta Roma, se han encontrado con sellos que indican su origen.
¿Qué Nos Dicen los Sellos de las Ánforas?
Los sellos en las ánforas tenían inscripciones como: Portense, at Portu(m), Port(u), Por(tu), Porto Ludici, Porto populi; y también Lacca, Lacci.
Las últimas dos palabras, Lacca y Lacci, se refieren a una estación o lugar del que el río Guadalete tomó su nombre, que viene del árabe (Guadal-lacca). Sin embargo, los otros términos como Portense o at Portu(m) se refieren al Portus Gaditanus. Esto sugiere que esta zona del río, desde El Portal hasta El Puerto de Santa María, era parte de un importante puerto romano.