robot de la enciclopedia para niños

El Espartero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Espartero
Anales del toreo reseña histórica de la lidia de reses bravas galería biográfica de los principales lidiadores razón de las primeras ganaderías españolas sus condiciones y divisas 75.jpg
Manuel García, el Espartero, litografía de J. Cuevas. Ilustración de Anales del toreo: reseña histórica de la lidia de reses bravas : galería biográfica de los principales lidiadores: razón de las primeras ganaderías españolas, sus condiciones y divisas obra escrita por José Velázquez y Sánchez; e ilustrada por reputados artistas, Madrid, 1888. Biblioteca Nacional de España
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel García Cuesta
Otros nombres «El Espartero»
Nacimiento 18 de enero de 1865
Sevilla, España
Fallecimiento 27 de mayo de 1894
Madrid, España
Causa de muerte Herida por asta de toro
Sepultura Cementerio de San Fernando
Residencia España
Nacionalidad Español
Familia
Cónyuge Celsa Agniel de Fonfrede y Blázquez-Dávila
Pareja Celsa Agniel de Fonfrede y Blázquez-Dávila
Información profesional
Ocupación Torero
Seudónimo «El Espartero»
Alternativa 13 de septiembre de 1885, Sevilla.
Padrino: Antonio Carmona, el Gordito.
Confirmación de alternativa 14 de octubre de 1885, Madrid.
Padrino: Fernando Gómez García, «El Gallo».

Manuel García Cuesta (nacido en Sevilla, el 18 de enero de 1865, y fallecido en Madrid, el 27 de mayo de 1894), fue un famoso torero español. Era conocido por su apodo El Espartero. Lamentablemente, falleció a los 29 años en la Plaza de Toros de Madrid, a causa de una herida recibida de un toro llamado «Perdigón», de la ganadería de Miura.

El Espartero: Un Torero Famoso de Sevilla

¿Quién fue Manuel García Cuesta?

Manuel García Cuesta fue un torero muy reconocido en su época. Nació en Sevilla, una ciudad importante de España. Su apodo, "El Espartero", viene del trabajo de su padre, quien tenía un negocio de esparto (una fibra vegetal) en la Plaza de la Alfalfa de Sevilla.

Sus Inicios y Apodo

Manuel comenzó su carrera como torero y rápidamente se hizo notar. Recibió su "alternativa" (un paso importante en la carrera de un torero) en la Plaza de toros de Sevilla el 13 de septiembre de 1885. Su padrino en este evento fue otro torero famoso, Antonio Carmona, conocido como «El Gordito».

Un Torero Muy Popular

El Espartero se convirtió en uno de los toreros más queridos y populares de su tiempo. La gente contaba muchas historias y anécdotas sobre él. Era conocido por su valentía y por algunas frases que se hicieron muy famosas.

Frases Famosas de El Espartero

Una de sus frases más conocidas fue: «Más cornás da el hambre». La dijo cuando un compañero le advirtió sobre lo difícil que era un toro. Otra frase que se le atribuye, dicha mientras un médico lo atendía por una herida, fue: «Qué alegría tenía aquel toro, en menos de cinco minutos me tiró más de cincuenta cornás».

Su Estilo Único en el Ruedo

El Espartero tenía un estilo muy particular al torear. Una de sus técnicas más características era llamar al toro desde lejos con la muleta (una tela roja) doblada hacia arriba. Luego, la desplegaba a medida que el toro se acercaba. Muchos años después, otro torero de Sevilla, Pepe Luis Vázquez, usó esta misma técnica, aprendida de su abuelo, quien había trabajado con El Espartero.

También se decía que El Espartero era muy generoso. Ganaba mucho dinero, pero lo gastaba rápidamente en ayudar a los demás.

Su Legado y Recuerdo

El Trágico Final de El Espartero

El 27 de mayo de 1894, El Espartero sufrió una herida mortal en la Plaza de Toros de Madrid. Fue un momento muy triste para sus seguidores.

Su Entierro y Homenajes

Después de su fallecimiento, el cuerpo de El Espartero fue llevado de Madrid a Sevilla. Allí lo esperaban más de seis mil personas, incluyendo a su esposa, Celsa Fonfrede. Los cocheros de la ciudad ofrecieron llevar gratis a la gente al Cementerio de San Fernando de Sevilla para el entierro. Una gran multitud presenció el cortejo fúnebre, y unas 20.000 personas, en su mayoría mujeres, pasaron a despedirse de él en la capilla. En su tumba, hay una columna rota por la mitad, que simboliza su vida que terminó de forma inesperada.

El Espartero en la Literatura

La vida de El Espartero ha inspirado a varios escritores. Por ejemplo, Vicente Blasco Ibáñez lo incluyó en su novela Sangre y Arena. Fernando Villalón le dedicó un poema, y el periodista y escritor Fernando Martínez contó su historia en la novela La tarde más larga.

kids search engine
El Espartero para Niños. Enciclopedia Kiddle.