robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Sojo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Sojo
Eduardo Sojo, en Don Quijote.jpg
Retrato de Eduardo Sojo
Información personal
Nacimiento 1848 o 1849
Madrid (España)
Fallecimiento 20 de febrero de 1908
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Argentina y española
Información profesional
Ocupación Periodista, caricaturista y dibujante
Seudónimo Demócrito
Firma
Firma de Eduardo Sojo «Demócrito».svg

Eduardo Sojo (Madrid, c. 1849-Madrid, 1908) fue un talentoso dibujante y caricaturista español. También trabajó en Argentina, donde se le considera un pionero de la caricatura política. Es conocido por fundar dos revistas llamadas Don Quijote, una en Argentina y otra en España. Firmaba sus obras con el seudónimo de «Demócrito».

La carrera de Eduardo Sojo como dibujante

Archivo:De qué lado caerá, de Demócrito
De qué lado caerá, una caricatura del político español Práxedes Mateo Sagasta (El Motín, agosto de 1881).

Eduardo Sojo nació en Madrid alrededor de 1848 o 1849. Desde joven, mostró interés por la política y las ideas republicanas. En España, Sojo colaboró como dibujante en varias publicaciones importantes de Madrid. Entre ellas se encuentran El Motín, Madrid Cómico y Gil Blas. También trabajó para El Cantón Murciano y La Broma. Su estilo de dibujo en El Motín fue tan influyente que se cree que inspiró a otras revistas posteriores.

La influencia de Sojo en Argentina

En 1883, Eduardo Sojo se mudó a Argentina. Allí, el 16 de agosto de 1884, lanzó la primera edición de su revista Don Quijote. Esta revista se especializaba en caricaturas y comentarios sobre la política. Fue un gran éxito y se publicó hasta 1905.

Sojo le dio a Don Quijote un estilo muy particular, con un humor ingenioso y un fuerte enfoque en la política. Su visión era tan clara que algunos colaboradores, como Fray Mocho, decidieron irse para trabajar en otras publicaciones. Otros dibujantes españoles, como Manuel Mayol «Heráclito» y José María Cao «Demócrito II», también participaron en la revista.

Desafíos y creatividad de Sojo

Las caricaturas y críticas de Sojo eran tan directas que a menudo le causaban problemas con las autoridades. En una ocasión, le confiscaron las planchas de impresión de su semanario. Para el siguiente número, en lugar de imágenes, Sojo publicó descripciones de las caricaturas que faltaban. Después de eso, el jefe de policía siempre aparecía en sus dibujos con una plancha de impresión bajo el brazo, como una forma de protesta.

Sojo era famoso por representar a los políticos argentinos como animales. Por ejemplo, al presidente Miguel Juárez Celman lo dibujaba como un "burrito cordobés". A Julio A. Roca, otro político importante, lo caricaturizaba como un zorro. Sus dibujos eran tan impactantes que a veces provocaban reacciones muy fuertes. Por ejemplo, el escritor Lucio V. Mansilla, después de ser dibujado como un carnero, se molestó mucho y pidió el arresto de Sojo.

En 1885, Sojo también creó una obra teatral llamada Don Quijote en Buenos Aires. Esta obra, que mezclaba elementos de la zarzuela española con la cultura argentina, criticaba al gobierno de Roca. Aunque fue prohibida en la capital, se pudo representar en un pueblo cercano. Se cree que la revista Don Quijote de Sojo tuvo un papel importante en la Revolución del Parque de 1890, un evento que llevó a la caída del gobierno de Juárez Celman.

Regreso a España y últimos años

Después de su éxito en Argentina, Eduardo Sojo regresó a España. En enero de 1892, fundó una nueva revista con el mismo nombre, Don Quijote español. Esta publicación también incluía sus famosas ilustraciones firmadas como Demócrito.

Eduardo Sojo falleció en Madrid el 20 de febrero de 1908. En sus últimos años, sufrió una enfermedad que afectó su boca. La periodista Consuelo Álvarez Pool lo consideraba una persona que apoyaba la igualdad de las mujeres.

El caso legal de Sojo

Este caso, conocido como "Fallo Sojo, Eduardo c. Cámara de Diputados de la Nación", es muy importante en la historia legal de Argentina. Fue la primera vez que se discutió si la Corte Suprema de Justicia tenía la autoridad para decidir directamente sobre ciertos asuntos o si estos debían ser manejados por un tribunal de menor nivel.

El 4 de septiembre de 1887, Eduardo Sojo fue encarcelado por orden de la Cámara de Diputados de la Nación. Esto ocurrió debido a las caricaturas satíricas que publicaba en su periódico Don Quijote.

Sojo presentó una solicitud legal llamada habeas corpus ante la Corte Suprema. Con esta acción, buscaba que la Corte decidiera si su arresto era legal. La Corte analizó el caso y finalmente decidió que no tenía la autoridad directa para resolver solicitudes de habeas corpus presentadas por ciudadanos comunes. Explicó que solo podía intervenir en casos muy específicos, como si el arrestado fuera un diplomático extranjero o si el arresto hubiera sido ordenado por un tribunal cuyas decisiones la Corte pudiera revisar por apelación.

La Corte concluyó que si aceptaba el caso de Sojo, estaría interfiriendo con la independencia de los poderes legislativo (la Cámara de Diputados) y judicial. Por lo tanto, declaró que no tenía jurisdicción en ese caso y que Sojo debía buscar ayuda en otro tribunal. Este fallo estableció un precedente importante sobre cómo se distribuyen las responsabilidades entre los diferentes poderes del gobierno en Argentina.

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo Sojo para Niños. Enciclopedia Kiddle.