Eduardo Jusué para niños
Eduardo Jusué Fernández de Peragata (nacido en Potes el 19 de octubre de 1846 y fallecido en Santander el 18 de mayo de 1922) fue un importante estudioso español. Se dedicó a la historia, la cronología (el estudio de las fechas), la epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas) y la numismática (el estudio de las monedas y medallas).
Contenido
¿Quién fue Eduardo Jusué Fernández de Peragata?
Eduardo Jusué Fernández de Peragata nació en Potes, una localidad de Cantabria, al igual que su amigo Manuel Bustamante y Mier. Fue una persona muy dedicada al estudio y la investigación.
Su vida y carrera educativa
Jusué Fernández de Peragata dirigió el Colegio de San Isidoro en Madrid, una institución educativa importante. Además, fue reconocido por la Real Academia de la Historia, una de las instituciones más prestigiosas de España dedicada al estudio de la historia. Fue miembro correspondiente de esta Academia, lo que significa que colaboraba con ella desde fuera de Madrid.
Contribuciones a la investigación histórica
Colaboró con publicaciones como El Magisterio y el Boletín de la Real Academia de la Historia. Sus investigaciones se centraron en la Liébana, su región natal, donde estudió inscripciones antiguas y monedas. También se especializó en la Cronología, escribiendo obras importantes sobre cómo entender y organizar las fechas históricas.
Además, Eduardo Jusué contribuyó a la historia de la Iglesia. Ayudó a completar la gran obra España Sagrada, iniciada por el padre Enrique Flórez. Esta obra es una colección muy extensa de documentos y estudios sobre la historia religiosa de España.
¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Eduardo Jusué?
Eduardo Jusué Fernández de Peragata escribió varios libros y estudios importantes, especialmente relacionados con las fechas y los documentos antiguos.
- Tablas de reducción del cómputo musulmán al cristiano y viceversa: precedidas de una explicación en castellano y en latín, compuestas por procedimientos completamente nuevos, Madrid: Imprenta de L. Aguado, 1903. Este libro ayudaba a convertir fechas entre el calendario musulmán y el cristiano.
- Cartulario del Monasterio Santo Toribio de Liébana : versión mecanografiada, 1904. Un cartulario es un libro que contiene copias de documentos importantes de un monasterio.
- Tablas para comprobación de fechas en documentos históricos, 1910. Otra obra útil para verificar las fechas en documentos antiguos.
- Tablas abreviadas para la reducción del cómputo árabe y del hebraico al cristiano, 1917. Similar a su primera obra, pero también incluyendo el calendario hebreo.
- Libro de Regla o Cartulario de la Antigua Abadia de Santillana del Mar, Madrid, 1912. Otro cartulario, esta vez sobre la abadía de Santillana del Mar.
- Documentos inéditos del Cartulario de Santo Toribio de Liébana (año 831) durante los reinados de Alfonso II, Ramiro I y Fruela II. Este trabajo reveló documentos nunca antes vistos del cartulario de Santo Toribio de Liébana.