robot de la enciclopedia para niños

Eduardo García (poeta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo García
Eduardo Garcia 2008.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de agosto de 1965
São Paulo BrasilBandera de Brasil Brasil
Fallecimiento 19 de abril de 2016

Bandera de España Córdoba, España
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad EspañaEspaña  Brasil
Información profesional
Ocupación Poeta, ensayista, profesor
Géneros Poesía, aforismo, ensayo
Sitio web
www.eduardogarcia.eu

Eduardo García (nacido en São Paulo, Brasil, el 23 de agosto de 1965 y fallecido en Córdoba, España, el 19 de abril de 2016) fue un destacado poeta español. A lo largo de su carrera, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Melilla». Además de poesía, también escribió ensayos y aforismos, que son frases cortas que expresan una idea profunda.

Biografía de Eduardo García

Primeros años y educación

Eduardo García nació en Brasil, hijo de padres españoles. Vivió allí hasta los siete años. Después, su familia regresó a España, y Eduardo pasó su infancia y juventud en Madrid.

En Madrid, estudió Filosofía y se especializó en Estética, que es la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. A partir de 1991, se mudó a Córdoba, donde trabajó como profesor de Filosofía. Falleció en Córdoba en 2016 debido a una enfermedad.

Trayectoria literaria y reconocimientos

¿Qué tipo de obras escribió Eduardo García?

Como poeta, Eduardo García escribió varios libros importantes. Entre ellos se encuentran Las cartas marcadas, No se trata de un juego, Horizonte o frontera, Refutación de la elegía, La vida nueva y Duermevela. También se publicaron colecciones de sus poemas, tanto en España como en otros países.

Algunas de estas colecciones son Las acrobacias del deseo y Casa en el árbol. También se publicó una edición bilingüe (español-portugués) llamada Antologia pessoal en Brasil.

Premios y distinciones

Eduardo García fue reconocido con varios premios importantes por su trabajo. Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 2009. Otros premios incluyen el «Ojo Crítico» de Radio Nacional de España, el «Ciudad de Melilla», el «Juan Ramón Jiménez», el «Fray Luis de León» y el Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza».

Ensayos y aforismos

Además de poesía, Eduardo García también escribió sobre el arte de la poesía en dos ensayos: Escribir un poema y Una poética del límite. En este último, explicó sus ideas sobre la poesía actual, conectándolas con la tradición literaria y el pensamiento moderno.

En 2015, publicó Las islas sumergidas, un libro de aforismos. Un aforismo es una frase corta que contiene una verdad o una idea importante. Un año después de su fallecimiento, en 2017, se publicó su poesía completa bajo el título La lluvia en el desierto.

Otras actividades y colaboraciones

Contribuciones a la cultura

Eduardo García también participó en otras actividades relacionadas con la literatura. Escribió artículos para el suplemento cultural de un diario llamado El Día y reseñas para varias revistas literarias.

También trabajó como traductor, ayudando a que obras de otros poetas, como Elaine Feinstein y Douglas Dunn, fueran conocidas en español.

Enseñanza y eventos literarios

Era un conferenciante y profesor que impartía talleres de poesía y cursos de escritura creativa. En 2003, organizó un homenaje al poeta Pablo García Baena en Córdoba y Málaga.

Además, fue editor de un libro conmemorativo llamado Casi un centenario, Homenaje a Pablo García Baena. También ayudó a dirigir una colección de libros de creación literaria para la Diputación de Córdoba. Algunos de sus poemas fueron convertidos en canciones por el grupo de rock "Javi Nervio y su Banda".

Estilo poético

¿Cómo evolucionó su poesía?

La poesía de Eduardo García siempre estuvo cambiando y evolucionando. En sus primeros libros, usaba un estilo que él llamaba "realismo visionario". Esto significaba que mezclaba la poesía con elementos de fantasía. Sus poemas creaban escenas simbólicas que se movían entre la realidad y la imaginación.

Más tarde, a partir de su libro Refutación de la elegía (2006), su poesía se adentró más en el mundo de los sueños. Desarrolló una poesía llena de vida que celebraba los deseos y las emociones. La imaginación y los sueños se hicieron más importantes en sus poemas. También experimentó con formas poéticas diferentes, como el versículo (líneas largas sin rima) y la fragmentación (dividir el texto en partes más pequeñas). En La vida nueva (2008), combinó muchos estilos poéticos diferentes para explorar distintos estados de conciencia.

Premios recibidos

  • Premio «Ciudad de Leganés» y Mención Especial del Jurado del «Premio Anthropos de Poesía» por Las cartas marcadas (1995).
  • Premio «Ojo Crítico» de Radio Nacional de España y Premio Hispanoamericano de Poesía «Juan Ramón Jiménez» por No se trata de un juego (1998).
  • Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza» por Horizonte o frontera (2003).
  • Premio Nacional de la Crítica y Premio «Fray Luis de León» por La vida nueva (2008).
  • Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Melilla» por Duermevela (2014).

Obras principales

Poesía

  • Paradoja del tahúr (1993).
  • Las cartas marcadas (1995).
  • No se trata de un juego (1998).
  • Horizonte o frontera (2003).
  • Refutación de la elegía (2006).
  • La vida nueva (2008).
  • Las acrobacias del deseo (antología temática; 2009).
  • Casa en el árbol (antología; 2011).
  • Antologia pessoal (edición bilingüe español-portugués; 2011).
  • Duermevela (2014).
  • La lluvia en el desierto. Poesía completa (1995-2016) (2017).

Aforismos

  • Las islas sumergidas (2014).

Ensayo

  • Escribir un poema (2000, 2003, 2011).
  • Una poética del límite (2005).
kids search engine
Eduardo García (poeta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.