robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Escobar (escritor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Escobar
Eduardo-Escobar-foto-por-Federico-Bayona-Barney-1.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1943
Envigado (Antioquia, Colombia)
Fallecimiento 18 de marzo de 2024
Envigado (Antioquia, Colombia)
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y periodista
Movimiento Nadaísmo
Sitio web eduardoescobar.co
Distinciones

Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, 2000.

Premio Círculo Periodistas de Bogotá, CPB, dic. 2023.

Eduardo Escobar (nacido en Envigado, Colombia, el 20 de diciembre de 1943 y fallecido en la misma ciudad el 18 de marzo de 2024) fue un importante escritor, poeta y periodista colombiano. Es conocido por ser uno de los fundadores del movimiento literario llamado Nadaísmo en 1958.

¿Quién fue Eduardo Escobar y su legado?

Eduardo Escobar fue una figura clave en la literatura colombiana. Su trabajo abarcó muchos géneros, desde la poesía hasta el periodismo. Su participación en el Nadaísmo marcó una época.

Sus primeros años y el Nadaísmo

Eduardo Escobar dejó sus estudios formales siendo muy joven. Desde adolescente, se dedicó a leer y a desarrollar el proyecto nadaísta. A los 16 años, ya era parte del grupo que seguía las ideas de Gonzalo Arango en Medellín.

El Nadaísmo fue un movimiento cultural que buscaba cambiar las formas tradicionales de pensar y crear. Eduardo Escobar fue cofundador junto a Gonzalo Arango, Amílcar Osorio y otros.

Sus obras literarias

Eduardo Escobar publicó muchos libros de poesía y prosa. Escribió ensayos, cuentos, biografías, manifiestos y textos autobiográficos. También hizo crítica literaria y artística.

Algunos de sus libros más destacados son:

  • Invención de la uva (1966)
  • Cuac (1970)
  • Confesión mínima (1975)
  • Correspondencia violada (1980)
  • Nadaísmo crónico y demás epidemias (1991)
  • Ensayos e intentos (2001)
  • Fuga canónica (2002)
  • Prosa incompleta (2003)
  • Poemas ilustrados (2007)
  • Cuando nada concuerda (2013)
  • Cabos sueltos (2017)
  • Insistencia en el error (2020)
  • Escritos en contravía (2023)
  • Mis primeros setenta años y otros días (2025), publicado después de su fallecimiento.

¿Qué es Fuga canónica?

Fuga canónica (2002) es una novela que cuenta la vida de un artista. Es importante por su valor musical, literario e histórico. El libro investiga la evolución de la música entre los siglos XIX y XX.

¿Qué es Prosa incompleta?

Prosa incompleta (2003) es un libro divertido y lleno de humor. Contiene textos cortos y ágiles que combinan prosa y poesía. Cuestiona ideas y costumbres de forma ingeniosa.

¿Qué son Poemas ilustrados?

Poemas ilustrados (2007) es un libro de poesía pura. Contiene poemas conocidos como “Cucarachas en la cabeza” y “Homenaje a un anticuario muerto”. Se caracteriza por su lenguaje creativo y su humor.

¿Qué es Cuando nada concuerda?

Cuando nada concuerda (2013) es una colección de ensayos. En este libro, Eduardo Escobar reflexiona sobre la lectura y los autores que influyeron en él. También analiza el Nadaísmo y su impacto.

¿Qué es Cabos sueltos?

Cabos sueltos (2017) es otro libro de ensayos. Contiene reflexiones sobre la lectura y la escritura. Es un libro alegre, con mucho humor e ironía.

¿Qué es Insistencia en el error?

Insistencia en el error (2020) es una antología de poesía. En ella, Eduardo Escobar invita a reflexionar sobre la vida, los sueños y las ideas humanas. Incluye poemas como "Declaración del espejo" y "Oración".

Su trabajo como periodista

Eduardo Escobar fue director de la primera revista del Nadaísmo, La viga en el ojo. También colaboró en Nadaísmo 70. Sus poemas y textos periodísticos aparecen en muchas antologías de Colombia.

Fue columnista de periódicos importantes como El Tiempo, El Colombiano y El País. También escribió para revistas como SoHo, Credencial y Cromos.

En el año 2000, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su columna de opinión “Contravía”. En 2023, ganó el premio CPB por su libro Escritos en contravía.

El café de los poetas

En los años setenta, fundó “El café de los poetas” en Bogotá. Este lugar se convirtió en un punto de encuentro para artistas e intelectuales. Allí se realizaban charlas, recitales de poesía y conciertos.

Crítica de arte y radio

Eduardo Escobar también hizo crítica de pintura para el periódico El Tiempo. Fue asesor cultural de la Cadena Súper y columnista de Caracol. Además, dirigió Nadaísmo ventiao, una serie de televisión sobre grandes figuras culturales del siglo XX.

Su visión del mundo

Eduardo Escobar siempre estuvo interesado en las nuevas ideas y en renovar las tradiciones literarias. Su trabajo periodístico contribuyó a difundir las vanguardias artísticas internacionales y a modernizar la literatura colombiana.

Él mismo describió su vida como una búsqueda constante, donde realizó muchos trabajos para poder dedicarse a la escritura. Falleció el 18 de marzo de 2024 debido a complicaciones de una enfermedad.

Obras publicadas

  • Invención de la uva. Medellín: Ediciones Papel sobrante, 1966. Poesía.
  • Monólogos de Noé. Medellín: Ed. Gamma, 1967. Poesía.
  • Segunda persona. Medellín: Ed. Antorcha, 1969. Poesía.
  • Cuac. Medellín: Ed. Gamma, 1970. Poesía.
  • Buenos días noche. Medellín: Ed. Gamma, 1973. Poesía.
  • Confesión mínima. Bogotá: Ed. Tercer Mundo, 1975. Esbozo autobiográfico.
  • Cantar sin motivo. Bogotá: Cromos Editores, 1976. Poesía.
  • Antología poética. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978. Poemas.
  • Correspondencia violada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1980. Cartas de los nadaístas.
  • Escribano del agua. Medellín: Universidad de Antioquia, 1986. Poesía.
  • Gonzalo Arango. Bogotá: Procultura, 1989. Biografía.
  • Vámonos de fracasos por el aire desnudo. Roldanillo: Ed. Roldanillo / Museo Rayo, 1990. Poesía.
  • Nadaísmo crónico y demás epidemias. Bogotá: Arango Editores, 1991. Prosa.
  • Cucarachas en la cabeza. Bogotá: Taller Diez Veintidós, 1991. Poema.
  • Manifiestos nadaístas. Bogotá: Arango Editores, 1992. Manifiestos. Diatribas.
  • Antología de la poesía nadaísta. Bogotá: Arango Editores, 1992. Poemas.
  • Las rosas de Damasco. Bucaramanga: SIC Editores, 2001. Cuentos.
  • Ensayos e intentos. Medellín: Ed. Eafit, 2001. Prosa.
  • Fuga canónica. Medellín: Ed. Eafit, 2002. Historia sobre la música. Novela biográfica.
  • Prosa incompleta. Bogotá: Ed. Villegas, 2003. Prosa. Divertimentos.
  • Poemas ilustrados. Medellín: Tragaluz Editores, 2007. Poesía.
  • Diván del recalcitrante. Ibagué: Casa del Libro, 2010. Antología de poemas.
  • Cuando nada concuerda. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2013. Ensayos.
  • Cabos sueltos. Medellín: Ed. Eafit, 2017. Ensayos.
  • Las rosas de Damasco y otros relatos. Medellín: Ed. Sílaba / Alcaldía de Medellín, 2017. Relatos.
  • Insistencia en el error. Medellín: Editorial Sílaba, 2020. Antología de poesía.
  • Escritos en contravía. Bogotá: Intermedio Editores, 2023. Prosa. Selección de columnas del periódico El Tiempo.
  • Mis primeros setenta años y otros días. Medellín: Universo Centro, 2025. Edición póstuma.

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo Escobar (escritor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.