Edificio de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla para niños
Datos para niños Edificio de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Melilla |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Conjunto histórico (España) | ||
![]() Vista del edificio (2015)
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Calle Miguel de Cervantes - Calle Pablo Vallescá, Melilla![]() |
|
Coordenadas | 35°17′37″N 2°56′20″O / 35.293724444444, -2.9388994444444 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura modernista | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Enrique Nieto y Nieto | |
El Edificio de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación es una construcción muy especial. Se encuentra en la calle Miguel de Cervantes, en el Ensanche Modernista de Melilla, España. Este edificio es un ejemplo de la arquitectura modernista.
Actualmente, el edificio es la sede de la Consejería de Cultura de la ciudad. Además, forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural, lo que lo hace muy importante.
Contenido
¿Qué es el Edificio de la Cámara de Comercio de Melilla?
Este edificio fue construido para la Cámara de Comercio de Melilla. Una Cámara de Comercio es una organización que ayuda a las empresas y negocios de una ciudad. Su objetivo es impulsar el desarrollo económico y social.
Un Poco de Historia: ¿Cuándo se Construyó?
La Cámara de Comercio de Melilla se creó en 1906. Al principio, querían construir un museo para mostrar productos industriales. En 1912, se les dio un terreno para edificarlo.
El Arquitecto y la Construcción
El arquitecto encargado del proyecto fue Enrique Nieto y Nieto. Él ya había diseñado un plan para un museo comercial en 1910. La construcción del edificio actual comenzó en abril de 1913. El general Francisco Gómez Jordana puso la primera piedra.
El edificio se inauguró el 25 de julio de 1915. Fue un evento importante para la ciudad. La construcción costó 64.000 pesetas de la época. Durante la obra, ocurrió un accidente.
Cambios y Restauraciones a lo Largo del Tiempo
A lo largo de los años, el edificio ha tenido varias restauraciones. En 1915, 1919, 1925 y 1933, se reparó la cubierta de cristal de la escalera. También se pintaron las fachadas en 1929 y 1933.
En 1939, el edificio fue usado por el Gobierno. La Cámara de Comercio se mudó a otras ubicaciones. En 1945, el Gobierno alquiló oficialmente el edificio. Enrique Nieto dirigió más trabajos de mantenimiento en 1951.
Entre 1954 y 1956, se hicieron más reformas. Se mejoró la cubierta de cristal de la escalera. También se trasladó la biblioteca a su lugar original. En 1968, se reconstruyó el tejado.
En 1974 y 1978, se reformó la planta alta. En 1995, una comisión especial se instaló en la planta baja. En 2006, se inició una nueva rehabilitación. El edificio fue reinaugurado el 28 de enero de 2013.
El Edificio Hoy en Día
En 2016, un terremoto afectó el edificio. Esto causó algunos daños. En 2018, la Ciudad Autónoma de Melilla compró el edificio. Desde entonces, es la sede de la Consejería de Cultura.
¿Cómo es el Edificio? Su Arquitectura Modernista
El edificio tiene una planta baja y una planta principal. También cuenta con otra planta más pequeña en la parte superior. Está construido con piedra local y ladrillo. Se usaron vigas de hierro.
Exterior del Edificio
Las fachadas tienen ventanas especiales. Estas ventanas están separadas por pilares decorados. Hay molduras y formas geométricas en la planta baja. En la planta principal, se ven decoraciones de flores.
La entrada principal está en el centro de la fachada que da a la calle Miguel de Cervantes. Tiene una puerta de madera muy bonita. Encima de la puerta, hay un balcón con una ventana de tres partes. Todo el edificio termina con pináculos decorativos.
Interior del Edificio
Al entrar, se encuentra un vestíbulo. Aquí hay una placa en honor a D. Pablo Vallescá, el primer presidente. Desde el vestíbulo se accede a las oficinas.
En la planta principal, hay una escalera grande y elegante. Esta escalera tiene vidrieras de colores a los lados. También hay una claraboya en el techo que deja pasar la luz. Antes, aquí estaba el Salón de Actos, que era el más grande de la ciudad. También había una biblioteca con muebles diseñados por el arquitecto Nieto.